jueves, 3 de junio de 2010

TRABAJO FINAL

FACULTAD DE ECONOMÍA
LIC. EN ECONOMÍA

CUENTAS NACIONALES

BALANZA DE PAGOS DE ARGENTINA

MTRO.: RAMÓN GARCÍA CONTRERAS
VÍCTOR VELÁZQUEZ MÉNDEZ
JOSE DE JESUS TORRES A.
HUMBERTO EMANUEL ESPINOZA SAUCEDO.


VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA, A 31 MAYO DEL 2010







INDICE
PAGINA
Introducción……………………………………………………………..3
Balanza de Pagos………………………………………………………4
Estructura de la Balanza de Pagos………………………………….. 5
Utilidad de la Balanza de Pagos………………………………………6
Tipos de equilibrio, Estructural y coyuntural…………………………8
Grado de madurez……………………………………………………...8
Relación entre el PIB y balanza de pagos. (Exportaciones, importaciones y efecto multiplicador externo)…………………………………………………..10
Efectos de la interdependencia……………………………………….10
Desequilibrio económico………………………………………………10
Desequilibrio contable y financiero…………………………….……..11
Desequilibrio económico……………………………………………….13
Bibliografía……….………………………………………………………14






INTRDUCCION
En el presente trabajo hablaremos de la gran importancia que tiene la economía argentina, para lo cual analizaremos a fondo la Balanza de Pagos de dicho país, Este país ha demostrado gran desarrollo económico y ha sobresalido entre los países emergentes, la Balanza de Pagos de este país ha sido positiva a partir del año 2002, sin embargo ha demostrado un desequilibrio positivo para la misma. En el trabajo se podrá observar desde qué es una Balanza de Pagos, hasta los desequilibrios, utilidad y análisis de la misma. Esta economía va en vías de convertirse en unas de las más importantes a nivel mundial, ya que sus exportaciones generalmente han sido positivas.
BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos se aplicaba en la etapa económica del siglo XVII mejor conocida como la etapa del mercantilismo. Keynes, en su teoría general del dinero (1936), presentó un nuevo apoyo a las doctrinas mercantilistas, al defender y demostrar que un excedente de exportaciones podría aumentar el empleo, la producción y la renta interior, aunque también sostuvo que estaban indicadas restricciones importantes al comercio internacional.
DEFINICIÓN:
El balance de pagos es un estadístico que resume sistemáticamente las Transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Las transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden a las que se refieren a bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (por ejemplo, donaciones), en las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar, desde el punto de vista contable, las transacciones unilaterales. La cuenta corriente refleja el concepto de ahorro externo, o sea el endeudamiento neto de una economía con respecto al resto del mundo.
Las estimaciones del balance de pagos se pueden exponer con distintos esquemas de presentación. En la versión adoptada por Argentina, la suma de los saldos de las cuentas corriente y de capital y financiera, más los errores y omisiones, es equivalente a la variación de activos de reservas internacionales. Por su parte, las aperturas de la cuenta financiera se realizan por sector residente (financiero, público no financiero y privado no financiero) y por concepto (inversiones directas, inversiones de cartera y otros activos y pasivos externos) de acuerdo a la clasificación de los componentes normalizados del Manual de Balance de Pagos.
La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:
• Cuenta corriente.
• Cuenta de capital.
• Cuenta financiera.
• Cuenta de errores y omisiones
La explicación de las metodologías de las cuentas del balance de pagos incluye la
Definición de las cuentas, las fuentes de información, la metodología utilizada y sus limitaciones. Además, se explicitan los casos donde la metodología no se ajusta a los criterios contenidos en el Manual de Balance de Pagos del FMI.
Conclusión:
De 1992 al 2001 la balanza de pagos del país de Argentina se encontraba en déficit de la cuenta corriente, a partir del año 2002 y hasta el año 2009 Argentina ha tenido un superávit en la cuenta corriente llegando a ser en el último año de 11,292 millones de dólares. (INDEX)
ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:
Cuenta corriente.
Cuenta de capital.
Cuenta financiera.
Cuenta de errores y omisiones
1. La Cuenta Corriente: representa los flujos reales en la economía.
A. Transacciones de Bienes:
• 1. Exportaciones de Bienes (X1)
• 2. Importaciones de Bienes (M1)
• (1-2) = X1 - M1 = Balanza de Bienes
2. Cuenta de capital y financiera

En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.
Entradas de capital (EC1)
Salidas de capital (SC1)
EC - SC = Saldo en cuenta.
3. Cuenta financiera
Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.
Las cuentas financieras recogen la variación neta de los activos y pasivos correspondientes.
• Inversiones directas.
• Inversiones en cartera.
• Otras inversiones.
• Instrumentos financieros derivados.
• Cuenta financiera del Banco Central
4. Partidas de Balance: Representa la doble partida para igualar los flujos.
E: partidas de balance: Es igual a la Balanza en cuenta corriente + la balanza en cuenta de capital con signo contrario por el cambio en las reservas internacionales netas.
(X- M)+(EC - SC) con signo contrario = PB
Para finalizar:
TOTAL BALANZA DE PAGOS =
(X-M) + (EC - SC) + PB = 0
UTILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos es una herramienta muy útil para el análisis económico y formulación de políticas el sector externo de toda economía.
Keynes presentó un nuevo apoyo a las doctrinas mercantilistas, al defender y demostrar que un excedente de exportaciones podría aumentar el empleo, la producción y la renta interior, aunque también sostuvo que estaban indicadas restricciones importantes al comercio internacional.
Por este motivo es necesaria para proporcionar la información más aproximada sobre la situación y el desempeño comercial o financiero del sector externo de una economía, ya que se debe tener un equilibrio. A fin de facilitar el proceso de toma de decisiones económicas tanto a nivel macroeconómico como microeconómico de los gobiernos, también es importante no tener déficit y si un superávit. Esto indica que tu economía está en crecimiento y hay un mayor desarrollo, por lo contario al haber un déficit se encontrara desempleo, baja producción e inversiones descendientes.
En argentina del año 1992 al 2001 la balanza de pagos se encontraba en déficit de la cuenta corriente lo que nos indica que las variables anteriores se encontraban en déficit y a partir del año 2002 y hasta el año 2009 Argentina ha tenido un superávit en la cuenta corriente llegando a ser en el último año de 11,292 millones de dólares. También se puede ver que las inversiones privadas son mayores cuando hay un superávit mientras que cuando hay déficit o crisis son menores y negativas. Con esto se puede ver que la economía argentina está en crecimiento. (INDEX)


El equilibrio en la balanza de pagos

Debido a la forma de registración utilizada (el método de contabilidad por partida doble) la balanza de pagos siempre debería estar equilibrada, es decir, la suma de los saldos de la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera debería ser cero. Ello es así debido a que la cuenta corriente refleja los movimientos en bienes, servicios, servicios productivos de factores y transferencias corrientes, y la cuenta de capital y financiera refleja la forma en que se financiaron esos movimientos a través de los movimientos correspondientes en activos y pasivos.
Flujo real = Flujo nominal
SCC SCK + Variación de Activos de Reserva

En la práctica, sin embargo, la balanza de pagos no se confecciona mediante la realización de asientos contables, sino mediante la compatibilización de los registros y encuestas obtenidos de distintas fuentes estadísticas. En tanto es muy difícil que se cuente con información completa y exacta al respecto, es explicable que surjan diferencias en los saldos agregados de las cuentas corriente y capital y financiera. Para equilibrar contablemente la balanza de pagos es precisa, entonces, crear una partida de ajuste denominada errores y omisiones (EyO). Dicha partida refleja las diferencias que puedan existir y que son atribuibles a problemas estadísticos de compatibilización de la información disponible y también a transacciones no declaradas vinculadas con el ingreso y egreso de bienes y/o capitales.

Una vez incorporada dicha partida de ajuste puede establecerse que el saldo global de la balanza de pagos es igual a la suma de los saldos de las cuentas que la integran (la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera) incluyendo errores y omisiones y, a su vez, refleja la variación de activos de reserva en poder del Banco Central. (Vargas)

SBP = SCC + SCK + EyO = Variación de Activos de Reserva

Keynes mencionaba en la teoría económica de libre cambio que al existir un desequilibrio en la balanza de pagos se le conoce con el nombre de Déficit comercial dado que las importaciones son mayores a las exportaciones del país. Dicho déficit tiene impacto negativo en las inversiones nacionales. Cuando existe un Superávit se debe a que existen más exportaciones que importaciones y que el país produce más de lo que necesita lo cual es exportado a otras naciones. Al existir un Superávit las inversiones en el país aumentan.

La balanza de pagos en argentina tenía un desequilibrio estructural interno ya que importaba más de lo que exportaba y sin embargo para el 2002 se convierte en este tipo de equilibrio debido a su cambio de que las exportaciones eran mayores que las importaciones. Argentina a partir de la devaluación de la moneda en el año 2002 se dio la ventaja a los productores nacionales para exportar y con ello obtener el equilibrio deseado. A partir de esta fecha la balanza de pagos de Argentina rompe el desequilibrio para tener un Superávit. (INDEC)
GRADO DE MADURES DE ARGENTINA
De 1992 al 2001 la economía argentina se encontraba en déficit comercial debido a que dependía del comercio y de los servicios del exterior, ya que en 1992 los servicios tenían un signo negativo de 2557 millones de dólares, por lo tanto se considera un deudor joven. A partir del 2002 la economía argentina tiene un superávit en la balanza comercial y en las exportaciones comerciales, pero sigue dependiendo del sector servicios del exterior, también teniendo un signo negativo de 1460 millones de dólares, aunque este cada vez venga reduciéndose, por lo cual argentina es considerado país deudor maduro, según Torres Gaitán a los grados de madurez. (Teoría del Comercio Internacional, 2003)

Relación del PIB con la Balanza de Pagos
De acuerdo a la doble relación mencionada por el autor Ricardo Torres Gaytán S – I = X – M conocida como el fenómeno de las dos brechas, la brecha entre el ahorro, inversión y la brecha del comercio exterior, debe existir un equilibrio entre ambas.
Para el caso de Argentina se ha registrado un superávit en la brecha del comercio exterior desde el año 2000 y más notoriamente desde el 2002 después de la devaluación de su moneda, para el 2009 las exportaciones quedaron en X = 55,750 millones de dólares y las importaciones S = 38,771 millones de dólares.
Este superávit, de acuerdo al autor genera un aumento en consumo y/o inversión, fenómeno que también se ha presentado en la economía argentina pues a partir del 2002 ambas variables han aumentado en términos reales.
Lo ideal sería que este superávit en la cuenta corriente al incrementar el ingreso nacional, también se incremente el ahorro y lograr también un equilibrio en la brecha de ahorro e inversión. (Teoría del Comercio Internacional, 2003)
EFECTOS DE INTERDEPENDENCIA
En argentina hay un superávit a partir del año 2002 de 8767 millones de dólares hasta el año 2009 con 11292 millones de dólares, sin embargo existe un desequilibrio a favor, ya que según Torres Gaytán el S-I = X-M no son iguales. Lo que provoca una interdependencia para este país, aspectos positivos y negativos. (Teoría del Comercio Internacional, 2003)
En aspectos positivos el superávit lo utiliza para invertir en otros países, como Brasil en infraestructura, aumenta el ingreso nacional y negativamente, al aumenta el ingreso se provocara un efecto multiplicador y así la propensión marginal a importar aumenta poco a poco, dado que los bienes nacionales aumentan de precio, mientras lo extranjeros son más baratos, por lo tanto no se recomiendan desequilibrios en la balanza de pagos ya que esto afecta al país de manera indirecta y se buscara invertir este superávit, para no perjudicarlo de manera negativa. Otro rasgo importante en la balanza de argentina es que el multiplicador externo de argentina es fuerte ya que la propensión marginal a importar es menor que el de exportar teniéndose exportaciones por 55,750 e importaciones por 37,130 para el año 2009. (Teoría del Comercio Internacional, 2003)
DESEQUILIBRIO ECONOMICO
Según Torres Gaytán (2003), en la balanza de pagos el desequilibrio está relacionado con cantidades de entrada o de salidas de importaciones y exportaciones en distintas proporciones. Una de las condiciones de este desequilibrio consiste en que las exportaciones sean desiguales a las importaciones. Existen dos tipos de desequilibrios y argentina se encuentra en uno estructural del mundo, ya que es un acreedor y un país prestamista e inversionista, sin embargo sus exportaciones de 55,750, contra sus importaciones de 37,130 para el 2009 demuestran este desequilibrio a favor lo que lo convierte en un país crecimiento tecnológico y de acumulación de capital, siendo favorable el saldo de X-M, para hacer frente a inversiones y prestamos al exterior.
DESEQUILIBRIOS CONTABLES Y FINANCIEROS
Según Ricardo Torres Gaytán (2003) existe déficit financiero cuando las operaciones autónomas que requieren un pago exceden a las operaciones autónomas que producen ingresos. El desequilibrio financiero normalmente se ajusta mediante corrientes de capital, dentro de las cuales las variaciones de la reserva monetaria constituyen una simple variante del movimiento internacional de capitales. Cualquier exceso de importaciones deberá ser financiado con ahorro externo, y cualquier excedente de exportaciones será invertido en el exterior. En estos casos los desajustes de la cuenta corriente originan corrientes inducidas de fondos.
Para el caso de Argentina del año 2001 al 2003 existe un desequilibrio negativo (déficit) en el sector financiero. En el año 2001 fue de -5,598, para el año 2002 aumento a -11,810 y en el 2003 se redujo a -3,243 millones de dólares. Esto se debió a los problemas económicos internacionales provocados por el incremento en los precios del petróleo. Para el año 2004 se tuvo un desequilibrio positivo de 1,321 y para el 2005 de 3,335 millones de dólares, esto provocado por el incremento de capitales que se utilizo para evitar el desequilibrio negativo de los años anteriores a través de la deuda externa. En los años 2008 y 2009 el sector financiero tuvo un desequilibrio negativo de -8,263 y -9,129 millones de dólares respectivamente, esto se debe a los inicios de la crisis económica actual, a la debilidad del dólar frente al euro en el tipo de cambio y a la especulación negativa que existía en los mercados financieros.
Según Ricardo Torres Gaytán (2003) en el desequilibrio contable se registran equilibrios numéricos, así si la balanza de mercancías es desfavorable, el equilibrio resultante no plantea problemas entre sí, sin antes tomar en cuenta los saldos de la balanza de servicios y la de capitales.
Para el caso de la balanza de Argentina de 1997 al 2001 la cuenta corriente tiene un saldo negativo de -12,116, -14,465, -11,910, -8,955 y de -3780 millones de dólares respectivamente. Esto se debe a que las importaciones son mayores a las exportaciones en las mercancías y servicios. A partir del año 2000 las exportaciones de mercancías comienzan a tener una tendencia creciente logrando ser mayor que las importaciones de servicios en el año del 2002 y teniendo un superávit en la balanza de pagos de 8,767 millones de dólares. A partir del año 2002 las exportaciones de mercancías lograron consolidarse llegando a ser para el año 2009 de 18,621 millones de dólares y las importaciones de servicios lograron ser controladas teniendo un saldo negativo de tan solo -758, y logrando Superávit de 11,292 millones de dólares para el mismo año en la cuenta corriente, teniendo una variación de -817 millones de dólares por lo tanto existe un desequilibrio contable. (Teoría del Comercio Internacional, 2003)

Desequilibrio económico
De acuerdo a Ricardo Torres Gaytán (2003), desde el ángulo económico, una balanza está en desequilibrio cuando el país está gastando aquellas partes de capital nacional que consiste en existencia de oro y divisas o en activos de su propiedad en el exterior o que sostiene su nivel de gasto con recursos provenientes del endeudamiento o de la recepción de inversiones directas. Lo deseable y fundamental es lograr el equilibrio externo nivelando los egresos totales con los ingresos corrientes sin producir desempleo ni pérdida consistente de la reserva o que implique endeudamiento continuo. Por lo tanto, el desequilibrio económico se corrige esencialmente, variando el gasto total para ajustarlo al producto nacional (incluidas las exportaciones y las importaciones) o bien incrementando la producción exportable o sustituyendo importaciones.
Para el caso de la economía argentina se ha registrado un superávit en la balanza de cuenta corriente desde el año 2002, el cuál fue de 11,292 millones de dólares en 2009. Como consecuencia de este superávit, Argentina ha incrementado su disponibilidad tanto de oro, divisas y reservas internacionales. En 2002 contaba con un saldo de 3 millones de dólares en oro y en 2009 aumentó a 1,932 millones de dólares, en el caso de las divisas en 2002 el saldo era de 10,491 millones de dólares y en el 2009 de 46,026 millones de dólares; por último sus reservas internacionales en 2002 eran de 10,476 millones de dólares y en 2009 de 47,967 millones de dólares.
Además se está reduciendo el saldo negativo que la economía argentina tiene en inversión en el exterior desde el 2003, que para ese año era de -774 millones de dólares y en 2009 se registraron -679 millones de dólares. Lo mismo sucede con la inversión en cartera pues en el 2008 había un registro de -8,963 millones de dólares y para 2009 eran -4,254 millones de dólares. (Teoría del Comercio Internacional, 2003)
Conclusiones
La economía argentina ha demostrado gran importancia, dado que su Balanza de Pagos ha sido positiva en los últimos años, esto nos indica gran desarrollo de este país. Por otro lado se tiene a una Balanza en desequilibrio, en fin este desequilibrio es positivo y benéfico, destacándose entre una de las economía emergentes y sobresalientes a nivel internacional.

Bibliografía
Administración, F. d. (s.f.). Concepto de Balanza de Pagos. Recuperado el 2010, de http://www.elprisma.com/apuntes/economia/conceptobalanzadepagos/
INDEC. (s.f.). Instituto Nacional de Estadística y Censos . Recuperado el 2010, de http://www.indec.mecon.ar/
INDEX. (s.f.). Mercantilismo. Recuperado el 2010, de http://mgar.net/index.html
Vargas, J. d. (s.f.). TEORÍAS DEL LIBERALISMO Y EL MONETARISMO. Recuperado el 2010, de http://www.eumed.net/tesis/jjrv/9e.htm
Gaytán, R. T. (2003). Teoría del Comercio Internacional. México: Siglo XXI.

1 comentario:

  1. HOLA DISTINGUIDOS ALUMNOS, VAMOS BIEN.
    UN PAR DE COMENTARIOS SOBRE EL TRABAJO.
    EL TRABAJO DEBE SER DE LAS TRES PARCIALES.
    EL TRABAJO NO ES LA SUMA DE PARTES, EL TRABAJO ES MÁS QUE ESO Y A LA VES MENOS, ES MÁS PORQUE SUMADO Y ARTICULADO GENERA UNA ESTRUCTURA QUE NO TIENEN LAS PARTES POR SI SOLAS Y ES MENOS PORQUE DEBE HABER PARTES QUE AL SUMARSE NO PRODUCEN MÁS POR LO TANTO HAY QUE RESUMIR Y SINTESIZAR.
    DEBEN REVIZAR COMO ES QUE DEBE IR LA BIBLIOGRAFIA
    SALUDOS Y NOS VEMOS MAÑANA LUNES

    ResponderEliminar