jueves, 3 de junio de 2010

Medidas para combatir los desequilibrios

Con referencia en Ricardo Torres Gaytán (2003), determinar las características generales en cuanto al grado, duración y amplitud, que miden la importancia de un desequilibrio en sus tres dimensiones (profundidad, plazo y extensión), equivale al problema de decidir si dicho desequilibrio es fundamental o secundario y, por tanto, si deben aplicarse medidas correctivas o compensatorias en el segundo.
Para el caso de la economía argentina se utilizó el tipo de medida correctiva el cuál fue la devaluación de su moneda en el 2002, donde la paridad con el dólar estadounidense con la moneda argentina era de 1 a 1, pasando con la devaluación a 3 pesos argentino por dólar estadounidense.
La medida de la devaluación permite, bajo ciertas condiciones de elasticidades, aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones sin sacrificar el empleo y el nivel de ingresos, a cambio de reajustar el valor externo de la moneda a su valor interno (Ricardo Torres Gaytán, 2003).
Esta situación permitió a Argentina obtener un superávit comercial a partir del año 2002 donde se registraron 8,767 millones de dólares, y para el 2009 aumentó a 11,292 millones de dólares. Además ha permitido disminuir la tasa de desempleo, ya que en el 2003 se tenía una tasa del 15.2%, y para el 2007 se redujo más del 50% bajando a una tasa de 7.3%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Gaytán, R. T. (2003). Teoría del Comercio Internacional. México: Siglo XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario