CAPÍTULO XXV
TEMA:
DESEQUILIBRIOS DE LA BALANZA DE PAGOS
El presente reporte de lectura leído del libro de Torres Gaytán (2003), se presentara información de cómo combatir desequilibrios o desequilibrios en la balanza de pagos.
El autor presenta la información de manera muy simple y de fácil comprensión dando técnicas y herramientas para hacer un buen análisis de una balanza de pagos.
El objetivo de Gaitán en proporcionar información de manera muy simple, para poderla utilizar en el análisis de una balanza de pagos, también nos muestra diferentes tipos de equilibrios y desequilibrios a manera de enfocar nuestra visión mas haya de lo visto en la propia balanza.
La hipótesis que nos genera Gaytán es que para poder combatir un desequilibrio o equilibrio en la balanza de pagos es necesario poner mucho énfasis a las importaciones y exportaciones a manera de mantenerlas en equilibrio para que no nos genere problemas a un futuro. Por lo cual este trabajo nos habla de que a partir de la década de los veinte, los desequilibrios de la balanza de pagos han sido objeto de atención especial debido a tres acontecimientos: los efectos de las dos guerras mundiales y los de la gran depresión.
Utilizando siempre un lenguaje objetivo poniendo ejemplos e información de fácil comprensión por lo tanto en las economías nacionales como la economía mundial misma fueron objeto de atención con vistas al desarrollo economicosocial o al crecimiento con equilibrio. En la balanza de pagos el equilibrio o desequilibrio esta relacionado con cantidades de entrada o de salidas. Una de las condiciones de este equilibrio estático consiste en que las exportaciones se iguales a las importaciones con pequeños o nulos movimientos de capital a corto plazo.
Existen dos clase de desequilibrios el estructural del mundo en su conjunto con varios centros acreedores mundiales frente a múltiples países deudores, con creciente desnivel en el crecimiento tecnológico y de acumulación de capital, en contraste ante países con numerosa población empobrecida y sujeta a una dependencia cada vez mayor, la segunda clase son los estructurales de los países subdesarrollados o estructurales al nivel de los factores y alta dependencia del exterior.
En la balanza de pagos existen tres tipos de desequilibrios: contable, financiero y económico. El contable se registran equilibrios numéricos, así si la balanza de mercancías es desfavorable, el equilibrio resultante no plantea problemas entre si, sin antes tomar en cuenta los saldos de la balanza de servicios y la de capitales. Inglaterra ilustro por muchos años esta situación, sus importaciones fueron normalmente superiores a las exportaciones y la diferencia estuvo compensada principalmente por los ingresos que obtenía del exterior, por rendimiento de sus inversiones en ultramar y por servicios marítimos prestados a otros países que incluso le producían saldos favorables en la cuenta corriente que destinaba a la inversión en el exterior.
En el financiero existe un déficit cuando las operaciones requieren un pago excedente a las operaciones que producen ingresos, el desequilibrio normalmente se ajusta mediante corrientes de capital, dentro de las cuales las variaciones de la reserva monetarias constituyen una variante, cualquier exceso de importaciones deberá financiarse con ahorro externo y cualquier excedente de exportaciones será invertido en el exterior.
En el económico existe un desequilibrios cuando el país esta gastando aquellas partes de capital nacional que consiste en existencias de oro y divisas o en activos de su propiedad en el exterior o que sostiene su nivel de gastos con recursos provenientes del endeudamiento de la recepción de inversiones directas, a cierto plazo presiona a la balanza de pagos, acentúan la dependencia externa o son mas irregulares respecto del ingreso por exportaciones. Por lo tanto un desequilibrio económico esencialmente se corrige variando el gasto total para ajustarlo al producto nacional o bien incrementando la producción exportable o sustituyendo importaciones. Es necesario que no haya endeudamiento exagerado en el exterior, ni que la economía gaste más de lo que recibe.
Algunas causas de desequilibrio son que la economía se divida en dos áreas de comercio, así provocando las crisis capitalistas, desarrollo desigual, gran capacidad de producción de países más desarrollados que otros, lo que ha provocado desequilibrios económicos, sociales y políticos. Existen tres tipos de desequilibrios los seculares donde los cambios son lentos y profundos, positivos los cuales son acreedores y producen desequilibrios en otras economías reduciendo la capacidad de compra de los deudores y los causados por el desarrollo o estructurales, manifestándose el desequilibrio en un endeudamiento creciente, inflación y devaluaciones, este desequilibrio de los países desarrollados tienen que pagarlo los menos desarrollados en su estructura económica.
Algunas medidas para combatir los desequilibrios son las medidas correctivas donde se implementa la deflación, disminución de salarios y aumento de los impuestos con el doble fin de disminuir la demanda de las importaciones y de aumentar las exportaciones hasta nivelarlas.
Por lo tanto no se encontraron elementos tendenciosos, ya que este autor proporciona información bien definida y con ideas muy claras de lo que pasa si hay desequilibrios en la balanza de pagos.
BibliografíaGaytán, R. T. (2003). Teoria del Comercio Internacional (primera edicion ed.). México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario