viernes, 14 de mayo de 2010

El equilibrio en la balanza de pagos



Debido a la forma de registración utilizada (el método de contabilidad por partida doble) la balanza de pagos siempre debería estar equilibrada, es decir, la suma de los saldos de la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera debería ser cero. Ello es así debido a que la cuenta corriente refleja los movimientos en bienes, servicios, servicios productivos de factores y transferencias corrientes, y la cuenta de capital y financiera refleja la forma en que se financiaron esos movimientos a través de los movimientos correspondientes en activos y pasivos.
Flujo real = Flujo nominal
SCC SCK + Variación de Activos de Reserva

En la práctica, sin embargo, la balanza de pagos no se confecciona mediante la realización de asientos contables, sino mediante la compatibilización de los registros y encuestas obtenidos de distintas fuentes estadísticas. En tanto es muy difícil que se cuente con información completa y exacta al respecto, es explicable que surjan diferencias en los saldos agregados de las cuentas corriente y capital y financiera. Para equilibrar contablemente la balanza de pagos es precisa, entonces, crear una partida de ajuste denominada errores y omisiones (EyO). Dicha partida refleja las diferencias que puedan existir y que son atribuibles a problemas estadísticos de compatibilización de la información disponible y también a transacciones no declaradas vinculadas con el ingreso y egreso de bienes y/o capitales.

Una vez incorporada dicha partida de ajuste puede establecerse que el saldo global de la balanza de pagos es igual a la suma de los saldos de las cuentas que la integran (la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera) incluyendo errores y omisiones y, a su vez, refleja la variación de activos de reserva en poder del Banco Central.

SBP = SCC + SCK + EyO = Variación de Activos de Reserva

Keynes mencionaba en la teoría económica de libre cambio que al existir un desequilibrio en la balanza de pagos se le conoce con el nombre de Déficit comercial dado que las importaciones son mayores a las exportaciones del país. Dicho déficit tiene impacto negativo en las inversiones nacionales. Cuando existe un Superávit se debe a que existen más exportaciones que importaciones y que el país produce más de lo que necesita lo cual es exportado a otras naciones. Al existir un Superávit las inversiones en el país aumentan.

La balanza de pagos en argentina tenia un desequilibrio estructural interno ya que importaba más de lo que exportaba y sin embargo para el 2002 se convierte en este tipo de equilibrio debido a su cambio de que las exportaciones eran mayores que las importaciones. Argentina a partir de la devaluación de la moneda en el año 2002 se dio la ventaja a los productores nacionales para exportar y con ello obtener el equilibrio deseado. A partir de esta fecha la balanza de pagos de Argentina rompe el desequilibrio para tener un Superávit.


http://www.eumed.net/tesis/jjrv/9e.htm
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/conceptobalanzadepagos/

No hay comentarios:

Publicar un comentario