viernes, 28 de mayo de 2010

DESEQUILIBRIOS CONTABLES Y FINANCIEROS.

Según Ricardo Torres Gaitán (2003) existe déficit financiero cuando las operaciones autónomas que requieren un pago exceden a las operaciones autónomas que producen ingresos. El desequilibrio financiero normalmente se ajusta mediante corrientes de capital, dentro de las cuales las variaciones de la reserva monetaria constituyen una simple variante del movimiento internacional de capitales. Cualquier exceso de importaciones deberá ser financiado con ahorro externo, y cualquier excedente de exportaciones será invertido en el exterior. En estos casos los desajustes de la cuenta corriente originan corrientes inducidas de fondos.
Para el caso de Argentina del año 2001 al 2003 existe un desequilibrio negativo (déficit) en el sector financiero. En el año 2001 fue de -5,598, para el año 2002 aumento a -11,810 y en el 2003 se redujo a -3,243 millones de dólares. Esto se debió a los problemas económicos internacionales provocados por el incremento en los precios del petróleo. Para el año 2004 se tuvo un desequilibrio positivo de 1,321 y para el 2005 de 3,335 millones de dólares, esto provocado por el incremento de capitales que se utilizo para evitar el desequilibrio negativo de los años anteriores a través de la deuda externa. En los años 2008 y 2009 el sector financiero tuvo un desequilibrio negativo de -8,263 y -9,129 millones de dólares respectivamente, esto se debe a los inicios de la crisis económica actual, a la debilidad del dólar frente al euro en el tipo de cambio y a la especulación negativa que existía en los mercados financieros.
Según Ricardo Torres Gaitán en el desequilibrio contable se registran equilibrios numéricos, así si la balanza de mercancías es desfavorable, el equilibrio resultante no plantea problemas entre sí, sin antes tomar en cuenta los saldos de la balanza de servicios y la de capitales.
Para el caso de la balanza de Argentina de 1997 al 2001 la cuenta corriente tiene un saldo negativo de -12,116, -14,465, -11,910, -8,955 y de -3780 millones de dólares respectivamente. Esto se debe a que las importaciones son mayores a las exportaciones en las mercancías y servicios. A partir del año 2000 las exportaciones de mercancías comienzan a tener una tendencia creciente logrando ser mayor que las importaciones de servicios en el año del 2002 y teniendo un superávit en la balanza de pagos de 8,767 millones de dólares. A partir de ese año las exportaciones de mercancías lograron consolidarse llegando a ser para el año 2009 de 18,621 millones de dólares y las importaciones de servicios lograron ser controladas teniendo un saldo negativo de tan solo -758, y logrando Superávit de 11,292 millones de dólares para el mismo año en la cuenta corriente.
http://books.google.com.mx/books?id=vWAEfcJWwqwC&pg=PA262&lpg=PA262&dq=balanza+de+pagos+torres+gaytan&source=bl&ots=fYpQ-kjez-&sig=iRNZBKhX_R8228b-vYVhb0xz5Hk&hl=es&ei=74v9S_L2B4G88gbBud27Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CBwQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false

No hay comentarios:

Publicar un comentario