viernes, 28 de mayo de 2010

Desequilibrio económico

De acuerdo a Ricardo Torres Gaytán (2003), desde el ángulo económico, una balanza está en desequilibrio cuando el país está gastando aquellas partes de capital nacional que consiste en existencia de oro y divisas o en activos de su propiedad en el exterior o que sostiene su nivel de gasto con recursos provenientes del endeudamiento o de la recepción de inversiones directas. Lo deseable y fundamental es lograr el equilibrio externo nivelando los egresos totales con los ingresos corrientes sin producir desempleo ni pérdida consistente de la reserva o que implique endeudamiento continuo. Por lo tanto, el desequilibrio económico se corrige esencialmente, variando el gasto total para ajustarlo al producto nacional (incluidas las exportaciones y las importaciones) o bien incrementando la producción exportable o sustituyendo importaciones.
Para el caso de la economía argentina se ha registrado un superávit en la balanza de cuenta corriente desde el año 2002, el cuál fue de 11,292 millones de dólares en 2009. Como consecuencia de este superávit, Argentina ha incrementado su disponibilidad tanto de oro, divisas y reservas internacionales. En 2002 contaba con un saldo de 3 millones de dólares en oro y en 2009 aumentó a 1,932 millones de dólares, en el caso de las divisas en 2002 el saldo era de 10,491 millones de dólares y en el 2009 de 46,026 millones de dólares; por último sus reservas internacionales en 2002 eran de 10,476 millones de dólares y en 2009 de 47,967 millones de dólares.
Además se está reduciendo el saldo negativo que la economía argentina tiene en inversión en el exterior desde el 2003, que para ese año era de -774 millones de dólares y en 2009 se registraron -679 millones de dólares. Lo mismo sucede con la inversión en cartera pues en el 2008 había un registro de -8,963 millones de dólares y para 2009 eran -4,254 millones de dólares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario