1.1 Introducción al estudio del Derecho Económico
El Derecho Económico es una rama derivada del Derecho cuyos principios y normas jurídicas son formulados por el Estado Coreano para regular la relación de los individuos en el sistema económico en el que se encuentran mediante las normas impuestas por las instituciones políticas, económicas y sociales. (Castilla, 2010)
Su estudio es demasiado importante, ya que con los resultados obtenidos de él, se generan reglas, leyes y normas que hacen posible mejorar los efectos negativos que se tenían en la sociedad, tanto en el ámbito político como económico.
El Presidente de la República de Corea es la máxima autoridad nacional y representa al país ante otros países, de esta manera se emite una constitución la cual ampara las normas y leyes impuestas por él y sus instituciones reguladoras en el sistema económico para que los individuos interactúen en la sociedad con reglas que los rijan, como lo son el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Empleo y el Trabajo, así como otras instituciones importantes para el país. (Korea.net, 2011)
Uno de los principales objetivos del Derecho Económico es implementar el desarrollo de su sociedad, motivo por el cual la eficiencia entre sus instituciones se ve en el nacimiento de grandes consorcios industriales llamados chebol, que hacen que la calidad de vida de las personas este cada vez mejor en el ámbito económico y social.
La eficiencia de las instituciones es importante, ya que ahí se demuestra el poder que el Derecho Económico ejerce sobre la sociedad, de esta manera hace que la democracia sea cada vez mejor, al igual que también hace posible reformas y reestructuraciones en el Estado sudcoreano para que su comunidad este cada vez en mejor situación. (Korea.net, 2011)
1.2 Antecedentes del estudio del Derecho Económico
La historia escrita de Corea se remonta a más de dos milenios, a partir del siglo VI la sociedad coreana inició su existencia como un Estado autónomo y unificado, aunque siempre estuvo expuesto a las presiones de los pueblos vecinos. (Castilla, 2010)
La República de Corea del Sur nació el 15 de agosto de 1948 debido a la ocupación en su territorio por los ejércitos de Estados Unidos y la Unión Soviética, la división nacional fue posible mediante el establecimiento de dos entidades políticas de signo contrario, de esta forma nace una Corea libre e independiente.
Su primer presidente fue Syngman Rhee, a partir de ese momento el Derecho Económico toma un poder superior que al del principio, por el nacimiento de organismos reguladores que influyen como reglas, normas y leyes que rigen a los individuos, así como el nacimiento de una nueva institución que hacía posible que estas reglas y normas se cumplieran. (Castilla, 2010)
De esta manera, a partir de la década de los años setenta nacen grandes consorcios industriales, que hacen posible que la situación social y económica de la sociedad mejore, a comparación de cómo se encontraban años anteriores y así como el incentivo al proceso de democratización como un aspecto positivo para que la sociedad mejore con sus propias propuestas o ideas al sistema económico en el que radican. (Korea.net, 2011)
El papel del Estado fue decisivo para dirigir y controlar el proceso de desarrollo, lo cual le hizo posible marcar las pautas de la política de industrialización y asignar de manera selectiva las fuentes de financiamiento, así como sus políticas y normas reguladoras en la sociedad. De esta manera, se favoreció la formación de capitales y el fortalecimiento de grandes conglomerados, al igual que la calidad de vida en el país y en comparación con muchos otros más. (Castilla, 2010)
1.3 Sobre el porque del derecho economico, sus conceptos fundamentales y su definicion.
Las relaciones entre el sistema economico y las instituciones juridicas, operan en una interaccion lógica entre el derecho y la economia.
La propiedad privada, la libertad economica y la libertad de contratacion fueron pilares del modelo economico liberal; este consolida el predominio de la burguesía, que nace de la sociedad feudal y emprende el transito al capitalismo. Por esto mismo surge la intervención del Estado.
La intervencion y participacion del Estado impactará los sistemas juridicos, en los que el derecho abarcara nuevas funciones de organización con el fin de lograr relaciones sociales más equitativas, y el equilibrio entre las fuerzas economicas existentes en el contexto social.
En la evolución historica de la sociedad ha habido una interaccion entre los cambios economicos y las insituciones del derecho, cuyos diamismos el derecho economico surge como una nueva rama del derecho, cayendo de lleno en el amplio campo de lo economico y lo social.
· A sistemas economicos liberales han correspondido sistemas juridicos individualistas y privatiztas (Ejemplo: Argentina),
· En cambio, a sistemas economiso socializados corresponden sistemas juridicos administrativos y publicos (Ejemplo: Cuba),
· Y finalmente, a sistemas economicos mixtos, corresponden a sistemas juridicos organicos e inorganicos (coexistencia de derechos publicos y privados. Ejemplo: México).
El derecho económico nace en los sistemas socializados mixtos, como instrumento que regula, disciplina y sanciona la política económica y la planificación del desarrollo.
Entonces, el Derecho económico se trata de una rama del derecho integrada por categorías jurídicas (elemento formal) y económicas (elemento material), de manera que su objeto de estudio es bicéfalo. Ambos elementos tienen como eje central el fenómeno del intervencionismo estatal en la economía (mixta o socializada) a fin de alcanzar metas definidas por el sistema político global, recogidas en constituciones nacionales; este eje será distinto en uno u otro sistema económico. (bibliojuridica.org, 2010)
Corea del Sur ha incrementado sus esfuerzos para exportar tecnología para centrales nucleares desde finales de 2009, cuando se hizo con un importante proyecto por 18.600 millones de dólares para construir cuatro plantas atómicas en Emiratos Árabes Unidos, tras ganar en concurso a sus rivales de EEUU, Japón y Francia. Durante su reunión, Lee pidió a la presidenta india la cooperación de su país para que Corea del Sur pueda introducirse en el mercado indio de la energía atómica y en los proyectos para la construcción de infraestructuras, según un comunicado de la Casa Presidencial.
Lee y Patil, que llegó a Seúl el domingo para una visita de Estado de cuatro días, repasaron además el acercamiento entre sus respectivos países en los últimos años y acordaron estrechar aún más los lazos en el sector político, de seguridad y de defensa. También pactaron mejorar el Tratado de Libre Comercio entre los dos países, que entró en vigor en enero del año pasado, y trabajar para cerrar pronto las negociaciones de varios acuerdos en los ámbitos de aviación, transporte marítimo y doble imposición.
Sin el marco legal que garantice el ejercicio efectivo de los derechos de las personas físicas y jurídicas este tipo de acuerdos no podrían lograrse, por lo tanto el derecho económico es un instrumento esencial dentro de la economía de un país. (La vanguardia.com Internacional, 25/07/2011. Corea del Sur y la India firman un pacto de cooperación nuclear. (lavanguardia.com)
Los conceptos fundamentales utilizados dentro del Derecho Económico son:
· Derecho económico interno o domestico: Conjunto de normas que enmarcan los lineamientos de orden público económico que todo Estado establece para libre actuar de los agentes económicos en su propio mercado.
· Derecho económico internacional: estar referido a las normas, principios y costumbres que disciplinan los comportamientos privados y estatales de la sociedad globalizada de fin de siglo.
· Sujeto del Derecho Económico: Los sujetos del Derecho Económico son el Estado como rector del proceso económico, junto a diversos agentes ejecutores de actividades económicas que se registran en el circuito de un país. Se trata entonces de agentes que están en el sector de las empresas (públicas y privadas) y el sector de los consumidores (familias), pero insertos en el circuito general del sistema económico. Esto es, como oferentes o como consumidores económicos reales (Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1989). (bibliojuridica.org, 2010)
1.4 El derecho económico y el jusnaturalismo de la norma económica, sentido social versus sentido privado.
El jusnaturalismo es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad (derecho natural), a la de un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por métodos racionales y/o jurídicos. (Nino, 2000)
Las normas jurídicas que manejan son:
El derecho social o público: Es un interés social o colectivo. Lo que va a caracterizar al derecho público es que sus normas son normas son imperativas. El sujeto en el derecho público es el estado, la administración pública, revestida de poderes.
El derecho privado: es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares, las normas que los rigen son dispositivas, es decir, que pueden ser delegadas por voluntad de las partes. El sujeto del derecho privado son los particulares o la administración sin la idea de imperio. (Derecho.com, 2009)
Algunos países como España, Portugal, COREA DEL SUR, Taiwán y Chile, evadieron una crisis generalizada que afecto a otros países, gracias a que surgieron como economías orientadas a la exportación, activamente integradas a la economía mundial; para esto contaron con un aparato estatal escueto, aunque activo y eficaz. La necesidad de contar con la participación del Estado es un derecho público. (Carbonel, 2002)
1.5 ¿Readecuación o transformación del derecho económico?
El Estado y el Derecho surgieron históricamente al mismo tiempo y a consecuencia de las idénticas causas, las cuales son: la aparición de la propiedad privada y división de la sociedad en clases antagónicas. En Corea del Sur existe el Ministerio de Finanzas y Economía que es el responsable de las políticas de desarrollo económico y social a mediano y largo plazo, relacionadas con impuestos, finanzas, el Tesoro público y la gestión de las propiedades del Estado. También se ocupa de las divisas y la deuda externa así como la cooperación económica exterior. (iberglobal.com, 2006)
El derecho es inconcebible sin un Estado que a través de sus Organismos ejerza la actividad relacionada con los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales, (Cairo, 1993) motivo por el cual éste se ha ido readecuando dependiendo a las necesidades de la población, en el ámbito social, político y económico.
El Derecho Económico al igual que el Derecho Administrativo y Derecho Comercial, hacen que el Derecho sea autónomo debido a que de éste se derivan otras ramas específicas de estudio. La readecuación que ha tenido el Derecho Económico especialmente en Corea del Sur permite diferenciarlo, ya que Corea del Sur con esta readecuación es el primer país de Asia que protege los derechos de los trabajadores inmigrantes en la ley, garantizando que los trabajadores inmigrantes sean tratados como seres humanos y que se respetan sus derechos, este es un claro ejemplo del cómo se readecua dependiendo a las necesidades de la población. (Witker, 2011)
1.6 Utilidad objetiva del derecho económico.
Es la utilidad objetiva del derecho económico a las normas de las actividades humanas reguladas por ellas, es decir las que abarcan el sistema de las acciones económicas del hombre, en tanto partícipe socialmente; se describe como una maximizadora de valor de los recursos que la gente disfruta mediante los recursos legales. En pocas palabras la utilidad objetiva se conceptualiza como: aquella que un bien realmente proporciona placer o felicidad al consumidor. También se limita el funcionamiento del mercado, como un mecanismo social. (Ochoa, 2011)
La efectividad de un derecho económico, de cualquier sistema económico o de una constitución aplicada en un Estado, dependerá exclusivamente de la actitud de los individuos, de su población, de su organización política que en definitiva son los titulares de su propio destino para sucumbir o desarrollarse en un entorno cada vez más exigente, dentro una malla competitiva en todos los niveles y órdenes.
Como lo hiso con la crisis asiática del 97, ya que en los 6 años anteriores a esta crisis Corea del Sur tenía una tasa media de crecimiento del PIB del 7% y tras la contracción en el 98 por la crisis la tasa de crecimiento reboto en los dos años siguientes hasta 9.1% y 8.5% esto gracias al excelente comportamiento de la exportaciones. Mientras que con respecto a la crisis de las economías occidentales en el 2001 le afecto pero aun así registro una tasa del 3.1% gracias otra vez al sector exterior. (iberglobal.com, 2006)
Bibliografía
bibliojuridica.org. (s.f.). Conceptos fundamentales de derecho económico. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de www.bibliojuridica.org/libros/4/1923/4.pdfbibliojuridica.org. (2010). Conceptos fundamentales de derecho económico. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de www.bibliojuridica.org/libros/4/1923/4.pdf)
Cairo, V. R. (1993). El enfoque institucionalista. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2004/primero/a06.pdf
Carbonel, M. (2002). “Estado de derecho: concepto, fundamentos y democratización en América latina”. Siglo XXI editores, s.a. de c.v.
Castilla, A. R. (2010). EL SISTEMA POLITICO DE COREA DEL SUR: HISTORIA, DESARROLLO ECONÓMICO Y DEMOCRATIZACION. Recuperado el 27 de Agosto de 2011, de http://www.uba.ar/ceca/download/sistema-politico-de-corea-del-sur.pdf
Derecho.com. (2009). Recuperado el 23 de Agosto de 2011, de http://www.derecho.com/c/Derecho_privado
Korea.net. (2011). Recuperado el 27 de Agosto de 2010, de http://spanish.korea.net/exploring.do
lavanguardia.com. (s.f.). Corea del Sur y la India firman un pacto de cooperación nuclear. Recuperado el 23 de Agosto de 2011, de http://www.lavanguardia.com/internacional/20110725/54191359554/corea-del-sur-y-la-india-firman-un-pacto-de-cooperacion-nuclear.html
Narayan, R. (2005). Ley PTTM. Recuperado el 19 de Agosto de 2011, de http://www.lainsignia.org/2006/agosto/der_006.htmNino, S. (2000). Conceptos filosóficos jurídicos. Recuperado el 23 de Agosto de 2011, de http://html.rincondelvago.com/iusnaturalismo-y-positivismo_1.html
Ochoa, M. Á. (2011). Revista de la Facultad de Jurisprudencia, ciencias políticas y sociales. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de http://www.revistajuridicaonline.com/index.php
Witker, j. (2011). Derecho de la Economía y Derecho Económico. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de http://es.scribd.com/doc/15808017/concepto-de-derecho-economico
le hace falta hacer mencion de la constitucion politica de la Republica de corea y mencionar algunas de los articulos mas importantes que hacen refeencial al derecho economico. ademas en el segundo parrafo de introduccion se confunde donde mencionan que el presidente "emite una constitución la cual ampara las normas y leyes impuestas por él y sus instituciones reguladoras en el sistema económico para que los individuos interactúen en la sociedad con reglas que los rijan".
ResponderEliminarEn el 1.4 no esta corporizado ya que no mencionan la relacion con su pais solo son conceptos le falta aterrizarlo.
en la parte cinco solo mencionan un ejemplo muy especifico de una transformacion en las legislaciones en materia economica.