domingo, 21 de agosto de 2011

Antecedentes del Derecho Económico

El Derecho Económico surgió como una regulación a las transacciones en el comercio desde la época romana y su antecedente es conocido como el Derecho romano que nace aproximadamente en el siglo IV a. c.
Las primeras investigaciones sobre el Derecho Económico las encontramos en los libros de la época romana. Aparecen por primera vez las primeras fuentes jurídicas con expresiones como “codex” (especie de Diario, borrador) y “tabulae”, “accepti et expensi” (Libro Mayor o libro de Caja), “liber rationum” y “volumina rationum”. La mayoría de estos términos de origen bancario dan lugar al nacimiento de una forma de administrar la economía tanto familiar como ajena dando origen a un sistema de contabilidad basándose fundamentalmente en la confianza pública.

A fin de evitar pagar altos impuestos y el encarecimiento de sus productos, los comerciantes inventaron los primeros documentos mercantiles, dos de los cuales incluso continúan utilizándose en nuestros días: la letra de cambio y el cheque, las reglas que los propios comerciantes acordaban, por lo que poco a poco fueron constituyéndose las normas de origen jurídico. (antecedentes.net, 2007)

El surgimiento de los críticos al sistema capitalista de producción, como Carlos Marx, Federico Engel, y Lennin, que sostenían que el Estado debía de intervenir en la economía, con sus teorías dan pie al surgimiento del Derecho Económico, que surge primeramente en los Estados socialistas, y posteriormente en aquellos que, como el nuestro, adoptan una posición mixta en relación con la propiedad de los medios de producción, es decir, que pueden ser tanto de los particulares como del Estado.

Así el Derecho Económico, no regula relaciones entre individuos, sino que surge como respuesta a una necesidad de contar con disposiciones jurídicas que contengan planes y programas de gobierno en materia de política económica; un instrumento que guíe y marque el rumbo en el desarrollo y crecimiento económico de un país; que corrija las desviaciones que de continuo y de manera natural genera el propio sistema capitalista, de ahí que los contenidos este Derecho sean económicos dentro de una estructura basada en principios generales del Derecho según ROBERTO LOPEZ DIAZ licenciado en Derecho Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). (DIAZ, 2010)



No hay comentarios:

Publicar un comentario