lunes, 3 de octubre de 2011

El institucionalismo


Según Iñaki Esparta Soloeta el institucionalismo es una ciencia social al servicio de la humanidad, es decir, la ciencia que identifica los obstáculos y propone los caminos para poder mejorar el flujo de bienes y servicios al servicio de toda la colectividad. La perspectiva institucionalista sitúa el cambio institucional en el centro de la investigación económica. El problema económico fundamental consiste en la modificación de las instituciones para que éstas puedan incrementar sus funciones de carácter instrumental, es decir, contribuir a la provisión óptima de bienes y servicios en beneficio de toda la colectividad. (Soloeta, 2011)
En México el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fue creado como un organismo público de la Administración Pública Federal, integrante del Sector Educativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Es responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en el país. La meta es consolidar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que responda a las demandas prioritarias del país, que dé solución a problemas y necesidades específicos, y que contribuya a elevar el nivel de vida y el bienestar de la población.
Con la aprobación del H. Congreso de la Unión a partir de 2003 México cuenta con un marco legal para impulsar decisivamente la ciencia y la tecnología:
·         Ley de Ciencia y Tecnología.
·         Ley Orgánica del CONACYT.
·         "Decreto por el que se adiciona el artículo 9 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología", con fecha 1° de septiembre de 2004, Etc.
Lo que busca el CONACYT es fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país apoyando la investigación científica de calidad, estimular la vinculación entre los procesos productivos y la academia, promover la innovación tecnológica en las empresas e impulsar la formación de recursos humanos de alto nivel.
La metodología por la que el CONACYT fue reconocido busca determinar cuál es el impacto real que tienen los apoyos económicos otorgados por el Consejo para incentivar la inversión en ciencia, tecnología e innovación en el sector privado.
El instrumento creado para evaluar los Programas de Estímulo a la Innovación se basa en un conjunto de pruebas econométricas que son aplicadas cada dos años a petición del CONACYT.  (CONACYT, 2011)
Por otra parte el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST) es un ministerio del gobierno de Corea del Sur, que coordina las actividades de ciencia y tecnología en el país. En 2008, se combinó con otro ministerio y cambió el nombre del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Los campos de la educación, la ciencia y la tecnología son la clave para el futuro de esta nación. Además, Corea tiene la intención de establecer la educación eficaz y los sistemas de investigación para cultivar el talento excepcional de este, así como los científicos más destacados e ingenieros más reconocidos por el mundo. El apoyo a la política también se ampliará para alentar a personas con talento a buscar las carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, así como permitir a los científicos e ingenieros de demostrar su capacidad.
En los próximos años, MOST se concentrará más en asegurar que en las políticas existentes, echar raíces firmes en lugar de desarrollar nuevas políticas. Para así poder alcanzar esta meta.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología anunció que Corea del Sur es la cuarta nación con el mayor número de patentes registradas, después de Estados Unidos, Japón y Alemania.
La cantidad es de 3.158 y la misma toma en cuenta únicamente aquellas solicitudes presentadas y aprobadas simultáneamente por las tres agencias de patentes más importantes del mundo. Estas son la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, la Oficina Europea de Patentes y la Oficina de Patentes de Japón. (MEST, 2011)
Sin embargo se puede decir que el MOST es más eficiente en Corea que el CONACYT en México, un ejemplo claro es el índice de competitividad, ya que cuando Corea se encuentra en el lugar número 13 para 2009, México se encuentra en el lugar número 60 a nivel mundial. (Indice de Competitividad, 2009)   

Bibliografía

CONACYT. (2011). Recuperado el 2 de Octubre de 2011, de http://www.conacyt.mx/Paginas/default.aspx
Indice de Competitividad. (2009). Recuperado el 2 de Octubre de 2009, de http://english.mest.go.kr/enMain.do
MEST. (2011). Recuperado el 2 de Octubre de 2011, de http://english.mest.go.kr/enMain.do
Soloeta, I. E. (2011). Análisis Económico Institucionalista: Una Economía Política para la Transformación Social. Recuperado el 1 de Octubre de 2011, de http://www.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Fundamentos/Esparta%20I%F1aki.PDF



No hay comentarios:

Publicar un comentario