UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE ECONOMÍA
Materia: DERECHO ECONÓMICO
MTRO. RAMON GARCÍA CONTRERAS
PAÍS: COREA DEL SUR
INTEGRANTES:
ADRIANA IVONNE SANTIBAÑES JIMENEZ
RAUL ANTONIO SEGURA AGUILERA
VÍCTOR VELÁZQUEZ MÉNDEZ
VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA, A 22 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Índice
Página
Introducción............................................................................3
Definición del Derecho Económico..........................................5
Antecedentes del Derecho Económico....................................5
Relevancia del Derecho Económico para el desarrollo de los Estados Naciones en el moderno sistema mundo.…………………6
Definición del Estado y Tipo de Estado en el caso Corea del Sur.....14
Funciones del Estado............................................................15
Línea teórica al que pertenece el Estado de Corea del Sur....16
Estados Fallidos................................................................16
Derechos Sociales.............................................................17
Derechos Políticos.............................................................18
Derecho Económico..........................................................19
Conclusiones.....................................................................22
Bibliografía........................................................................23
Introducción
En el presente trabajo se muestra la investigación realizada en la materia de Derecho Económico con respecto al país de Corea del Sur. El contenido del trabajo consta principalmente de diez temas los cuales son: la definición del Derecho Económico, antecedentes de éste, relevancia del Derecho Económico para el desarrollo de los Estados Naciones en el moderno sistema mundo, definición del Estado y tipo de Estado en el caso Corea del Sur, funciones del Estado, línea teórica al que pertenece, que son los Estados Fallidos, que son los Derechos Sociales, Políticos y Económicos. Motivo por el cual, es necesario saber en primer lugar, porque es importante el estudio del Derecho Económico.
Para que un país pueda desarrollarse y ofrecerles un nivel de vida apropiado a sus habitantes, es necesaria la creación y participación del Estado, que es el encargado de promover y crear leyes que nos permitan convivir en armonía por medio del Derecho Económico, así como el Social y político. Estas normas y leyes, están plasmadas en la constitución, ya que las personas por si solas no pueden regirse, ante los problemas o fallos existentes en el Estado.
Dentro de las relaciones económicas es importante contar con el Derecho Económico, que es donde se denotan las normas jurídicas que han de seguirse para el cumplimiento correcto de los principios que promueven igualdad entre las relaciones de económicas que se dan entre los habitantes, y es éste Derecho, en conjunción con otros detallados más adelante, como el Social y el Político, los que permiten el desarrollo y crecimiento de un país, en este caso la República de Corea.
Al igual que es importante saber cómo se define al Estado y bajo qué línea teórica se encuentra, también es necesario decir que éste es el encargado de mantener el "Estado de Derecho", mediante la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), y es el encargado de regular los problemas de índole tanto Económico, Político y Social en el país. En este contexto el Estado tiene diversas funciones dentro de la actividad económica del país, la primera y más importante función es la protección de sus ciudadanos que componen la sociedad y garantizar la seguridad física y patrimonial, proporcionando los bienes necesarios para su subsistencia en la sociedad y proporcionar un clima favorable para su desarrollo en la calidad de vida.
El Estado también tiene el derecho de intervenir cuando hay irregularidades en la sociedad, motivo por el cual se basa en una línea teórica de intervención, en el caso de Corea del Sur pertenece a la línea teórica Keynesiana, ya que el Estado interviene en la economía para regular los problemas de Económicos, Sociales y Políticos, así como cobrar impuestos, redistribuir el ingreso, entre otras funciones de intervención importantes.
Es importante saber que es un Estado Fallido, el lugar que ocupa en este índice, así como otros índices que miden la libertad en sus Derechos Políticos, Sociales y Económicos, y si estos en realidad se ven reflejados en la población. Por lo tanto el siguiente análisis de cada uno de los temas es de vital importancia para poder ver la relevancia del Derecho Económico en la republica de Corea.
Definición del Derecho Económico
El papel del Estado fue decisivo para dirigir y controlar el proceso de desarrollo, lo cual le hizo posible marcar las pautas de la política de industrialización y asignar de manera selectiva las fuentes de financiamiento, así como sus políticas y normas reguladoras en la sociedad. De esta manera, se favoreció la formación de capitales y el fortalecimiento de grandes conglomerados, al igual que la calidad de vida en el país y en comparación con muchos otros más. (Castilla, 2010)
El derecho económico nace en los sistemas socializados mixtos, como instrumento que regula, disciplina y sanciona la política económica y la planificación del desarrollo.
1.4 El derecho económico y el jusnaturalismo de la norma económica, sentido social versus sentido privado.
El Derecho Económico es una rama derivada del derecho cuyos principios y normas jurídicas son formulados por el Estado para regular la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, intercambio y consumo de la riqueza generada por sistema económico, sin embargo es necesario saber un poco de los antecedentes de éste, como lo veremos enseguida (Witker, 2011).
Antecedentes del Derecho Económico
El Derecho Económico surgió como una regulación a las transacciones en el comercio desde la época romana y su antecedente es conocido como el Derecho romano que nace aproximadamente en el siglo IV a. c.
Las primeras investigaciones sobre el Derecho Económico las encontramos en los libros de la época romana. Aparecen por primera vez las primeras fuentes jurídicas con expresiones como “codex” (especie de Diario, borrador) y “tabulae”, “accepti et expensi” (Libro Mayor o libro de Caja), “liber rationum” y “volumina rationum”. La mayoría de estos términos de origen bancario dan lugar al nacimiento de una forma de administrar la economía tanto familiar como ajena dando origen a un sistema de contabilidad basándose fundamentalmente en la confianza pública.
A fin de evitar pagar altos impuestos y el encarecimiento de sus productos, los comerciantes inventaron los primeros documentos mercantiles, dos de los cuales incluso continúan utilizándose en nuestros días: la letra de cambio y el cheque, las reglas que los propios comerciantes acordaban, por lo que poco a poco fueron constituyéndose las normas de origen jurídico (antecedentes.net, 2007).
El surgimiento de los críticos al sistema capitalista de producción, como Carlos Marx, Federico Engel, y Lennin, que sostenían que el Estado debía de intervenir en la economía, con sus teorías dan pie al surgimiento del Derecho Económico, que surge primeramente en los Estados socialistas, y posteriormente en aquellos que, como el nuestro, adoptan una posición mixta en relación con la propiedad de los medios de producción, es decir, que pueden ser tanto de los particulares como del Estado.
Así el Derecho Económico, no regula relaciones entre individuos, sino que surge como respuesta a una necesidad de contar con disposiciones jurídicas que contengan planes y programas de gobierno en materia de política económica; un instrumento que guíe y marque el rumbo en el desarrollo y crecimiento económico de un país; que corrija las desviaciones que de continuo y de manera natural genera el propio sistema capitalista, de ahí que los contenidos éste Derecho sean económicos dentro de una estructura basada en principios generales del Derecho según ROBERTO LOPEZ DIAZ licenciado en Derecho Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), (DIAZ, 2010).
Relevancia del Derecho Económico para el desarrollo de los Estados Naciones en el moderno sistema mundo
1.1 Introducción al estudio del Derecho Económico
El estudio de éste es demasiado importante, ya que con los resultados obtenidos de él, se generan reglas, leyes y normas que hacen posible mejorar los efectos negativos que se tenían en la sociedad, tanto en el ámbito político como económico.
El Presidente de la República de Corea es la máxima autoridad nacional y representa al país ante otros países, de esta manera se emite una constitución la cual ampara las normas y leyes impuestas por él y sus instituciones reguladoras en el sistema económico para que los individuos interactúen en la sociedad con reglas que los rijan, como lo son el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Empleo y el Trabajo, así como otras instituciones importantes para el país (Korea.net, 2011).
Uno de los principales objetivos del Derecho Económico es implementar el desarrollo de su sociedad, motivo por el cual la eficiencia entre sus instituciones se ve en el nacimiento de grandes consorcios industriales llamados chebol, que hacen que la calidad de vida de las personas este cada vez mejor en el ámbito económico y social.
La eficiencia de las instituciones es importante, ya que ahí se demuestra el poder que el Derecho Económico ejerce sobre la sociedad, de esta manera hace que la democracia sea cada vez mejor, al igual que también hace posible reformas y reestructuraciones en el Estado sudcoreano para que su comunidad este cada vez en mejor situación (Korea.net, 2011).
1.2 Antecedentes del estudio del Derecho Económico
La historia escrita de Corea se remonta a más de dos milenios, a partir del siglo VI la sociedad coreana inició su existencia como un Estado autónomo y unificado, aunque siempre estuvo expuesto a las presiones de los pueblos vecinos (Castilla, 2010).
La República de Corea del Sur nació el 15 de agosto de 1948 debido a la ocupación en su territorio por los ejércitos de Estados Unidos y la Unión Soviética, la división nacional fue posible mediante el establecimiento de dos entidades políticas de signo contrario, de esta forma nace una Corea libre e independiente.
Su primer presidente fue Syngman Rhee, a partir de ese momento el Derecho Económico toma un poder superior que al del principio, por el nacimiento de organismos reguladores que influyen como reglas, normas y leyes que rigen a los individuos, así como el nacimiento de una nueva institución que hacía posible que estas reglas y normas se cumplieran (Castilla, 2010).
De esta manera, a partir de la década de los años setenta nacen grandes consorcios industriales, que hacen posible que la situación social y económica de la sociedad mejore, a comparación de cómo se encontraban años anteriores y así como el incentivo al proceso de democratización como un aspecto positivo para que la sociedad mejore con sus propias propuestas o ideas al sistema económico en el que radican (Korea.net, 2011).
El papel del Estado fue decisivo para dirigir y controlar el proceso de desarrollo, lo cual le hizo posible marcar las pautas de la política de industrialización y asignar de manera selectiva las fuentes de financiamiento, así como sus políticas y normas reguladoras en la sociedad. De esta manera, se favoreció la formación de capitales y el fortalecimiento de grandes conglomerados, al igual que la calidad de vida en el país y en comparación con muchos otros más. (Castilla, 2010)
1.3 Sobre el porqué del derecho económico, sus conceptos fundamentales y su definición.
Las relaciones entre el sistema económico y las instituciones jurídicas, operan en una interacción lógica entre el derecho y la economía.
La propiedad privada, la libertad económica y la libertad de contratación fueron pilares del modelo económico liberal; este consolida el predominio de la burguesía, que nace de la sociedad feudal y emprende el transito al capitalismo. Por esto mismo surge la intervención del Estado.
La intervención y participación del Estado impactará los sistemas jurídicos, en los que el derecho abarcara nuevas funciones de organización con el fin de lograr relaciones sociales más equitativas, y el equilibrio entre las fuerzas económicas existentes en el contexto social.
En la evolución histórica de la sociedad ha habido una interacción entre los cambios económicos y las instituciones del derecho, cuyos dinamismos el derecho económico surge como una nueva rama del derecho, cayendo de lleno en el amplio campo de lo económico y lo social.
• A sistemas económicos liberales han correspondido sistemas jurídicos individualistas y privatistas (Ejemplo: Argentina).
• En cambio, a sistemas económicos socializados corresponden sistemas jurídicos administrativos y públicos (Ejemplo: Cuba),
• Y finalmente, a sistemas económicos mixtos, corresponden a sistemas jurídicos orgánicos e inorgánicos (coexistencia de derechos públicos y privados. Ejemplo: México).
El derecho económico nace en los sistemas socializados mixtos, como instrumento que regula, disciplina y sanciona la política económica y la planificación del desarrollo.
Entonces, el Derecho económico se trata de una rama del derecho integrada por categorías jurídicas (elemento formal) y económicas (elemento material), de manera que su objeto de estudio es bicéfalo. Ambos elementos tienen como eje central el fenómeno del intervencionismo estatal en la economía (mixta o socializada) a fin de alcanzar metas definidas por el sistema político global, recogidas en constituciones nacionales; este eje será distinto en uno u otro sistema económico (bibliojuridica.org, 2010).
Corea del Sur ha incrementado sus esfuerzos para exportar tecnología para centrales nucleares desde finales de 2009, cuando se hizo con un importante proyecto por 18.600 millones de dólares para construir cuatro plantas atómicas en Emiratos Árabes Unidos, tras ganar en concurso a sus rivales de EEUU, Japón y Francia. Durante su reunión, Lee pidió a la presidenta india la cooperación de su país para que Corea del Sur pueda introducirse en el mercado indio de la energía atómica y en los proyectos para la construcción de infraestructuras, según un comunicado de la Casa Presidencial.
Lee y Patil, que llegó a Seúl el domingo para una visita de Estado de cuatro días, repasaron además el acercamiento entre sus respectivos países en los últimos años y acordaron estrechar aún más los lazos en el sector político, de seguridad y de defensa. También pactaron mejorar el Tratado de Libre Comercio entre los dos países, que entró en vigor en enero del año pasado, y trabajar para cerrar pronto las negociaciones de varios acuerdos en los ámbitos de aviación, transporte marítimo y doble imposición.
Sin el marco legal que garantice el ejercicio efectivo de los derechos de las personas físicas y jurídicas este tipo de acuerdos no podrían lograrse, por lo tanto el derecho económico es un instrumento esencial dentro de la economía de un país. (La vanguardia.com Internacional, 25/07/2011. Corea del Sur y la India firman un pacto de cooperación nuclear (lavanguardia.com).
Los conceptos fundamentales utilizados dentro del Derecho Económico son:
• Derecho económico interno o domestico: Conjunto de normas que enmarcan los lineamientos de orden público económico que todo Estado establece para libre actuar de los agentes económicos en su propio mercado.
• Derecho económico internacional: estar referido a las normas, principios y costumbres que disciplinan los comportamientos privados y estatales de la sociedad globalizada de fin de siglo.
• Sujeto del Derecho Económico: Los sujetos del Derecho Económico son el Estado como rector del proceso económico, junto a diversos agentes ejecutores de actividades económicas que se registran en el circuito de un país. Se trata entonces de agentes que están en el sector de las empresas (públicas y privadas) y el sector de los consumidores (familias), pero insertos en el circuito general del sistema económico. Esto es, como oferentes o como consumidores económicos reales (Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1989). (bibliojuridica.org, 2010)
1.4 El derecho económico y el jusnaturalismo de la norma económica, sentido social versus sentido privado.
El jusnaturalismo es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad (derecho natural), a la de un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por métodos racionales y/o jurídicos (Nino, 2000).
Las normas jurídicas que manejan son:
El derecho social o público: Es un interés social o colectivo. Lo que va a caracterizar al derecho público es que sus normas son normas son imperativas. El sujeto en el derecho público es el estado, la administración pública, revestida de poderes.
El derecho privado: es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares, las normas que los rigen son dispositivas, es decir, que pueden ser delegadas por voluntad de las partes. El sujeto del derecho privado son los particulares o la administración sin la idea de imperio (Derecho.com, 2009).
Algunos países como España, Portugal, COREA DEL SUR, Taiwán y Chile, evadieron una crisis generalizada que afecto a otros países, gracias a que surgieron como economías orientadas a la exportación, activamente integradas a la economía mundial; para esto contaron con un aparato estatal escueto, aunque activo y eficaz. La necesidad de contar con la participación del Estado es un derecho público (Carbonel, 2002).
1.5 ¿Readecuación o transformación del derecho económico?
El Estado y el Derecho surgieron históricamente al mismo tiempo y a consecuencia de las idénticas causas, las cuales son: la aparición de la propiedad privada y división de la sociedad en clases antagónicas. En Corea del Sur existe el Ministerio de Finanzas y Economía que es el responsable de las políticas de desarrollo económico y social a mediano y largo plazo, relacionadas con impuestos, finanzas, el Tesoro público y la gestión de las propiedades del Estado. También se ocupa de las divisas y la deuda externa así como la cooperación económica exterior (iberglobal.com, 2006).
El derecho es inconcebible sin un Estado que a través de sus Organismos ejerza la actividad relacionada con los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales, (Cairo, 1993) motivo por el cual éste se ha ido readecuando dependiendo a las necesidades de la población, en el ámbito social, político y económico.
El Derecho Económico al igual que el Derecho Administrativo y Derecho Comercial, hacen que el Derecho sea autónomo debido a que de éste se derivan otras ramas específicas de estudio. La readecuación que ha tenido el Derecho Económico especialmente en Corea del Sur permite diferenciarlo, ya que Corea del Sur con esta readecuación es el primer país de Asia que protege los derechos de los trabajadores inmigrantes en la ley, garantizando que los trabajadores inmigrantes sean tratados como seres humanos y que se respetan sus derechos, este es un claro ejemplo del cómo se readecua dependiendo a las necesidades de la población (Witker, 2011).
1.5 Utilidad objetiva del derecho económico.
Es la utilidad objetiva del derecho económico a las normas de las actividades humanas reguladas por ellas, es decir las que abarcan el sistema de las acciones económicas del hombre, en tanto partícipe socialmente; se describe como una maximizadora de valor de los recursos que la gente disfruta mediante los recursos legales. En pocas palabras la utilidad objetiva se conceptualiza como: aquella que un bien realmente proporciona placer o felicidad al consumidor. También se limita el funcionamiento del mercado, como un mecanismo social (Ochoa, 2011).
La efectividad de un derecho económico, de cualquier sistema económico o de una constitución aplicada en un Estado, dependerá exclusivamente de la actitud de los individuos, de su población, de su organización política que en definitiva son los titulares de su propio destino para sucumbir o desarrollarse en un entorno cada vez más exigente, dentro una malla competitiva en todos los niveles y órdenes.
Como lo hiso con la crisis asiática del 97, ya que en los 6 años anteriores a esta crisis Corea del Sur tenía una tasa media de crecimiento del PIB del 7% y tras la contracción en el 98 por la crisis la tasa de crecimiento reboto en los dos años siguientes hasta 9.1% y 8.5% esto gracias al excelente comportamiento de la exportaciones. Mientras que con respecto a la crisis de las economías occidentales en el 2001 le afecto pero aun así registro una tasa del 3.1% gracias otra vez al sector exterior (iberglobal.com, 2006).
Definición del Estado y Tipo de Estado en el caso Corea del Sur
Según el jurista alemán Hermann Heller, el Estado es definido como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Así como también nos explica que el concepto de Estado se ha desarrollado y da el nacimiento del "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia (Heller, 1993).
En Corea del Sur el papel desempeñado del Estado es de tipo desarrollista autoritario, definido como un régimen de industrialización burocrático-autoritario que ejerce un alto grado de control sobre la distribución del capital y de los mecanismos de planeación industrial. De esta manera, a partir de la década de los años setenta nacen los diez más grandes consorcios industriales, los llamados chebol este es un ejemplo claro. Este proceso de industrialización impulsó el desarrollo económico e incentivo un proceso de democratización para el país (Castilla, 2010).
Funciones del estado
El Estado tiene diversas funciones dentro de la actividad económica de un país, como las siguientes:
La primera y más importante función del Estado es la protección de sus ciudadanos que componen la sociedad y garantizar la seguridad física y patrimonial. Para esto es necesario que suministre algunos bienes públicos que está obligado a dar como lo son la Defensa y seguridad nacional representado en el financiamiento del ejército, la policía y las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general; Justicia la cual consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos, mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en las naciones; la Sanidad, Seguridad Social y Educación aunque estas funciones no son necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte de sus presupuestos en la financiación del bienestar social de sus ciudadanos; Infraestructura básica y manejo energético esta es otra función que no necesariamente debe ser cubierta de manera pública, pero en general, las naciones fijan estándares y políticas encaminadas a garantizar el desempeño económico mediante la facilitación de infraestructura y energía a las empresas y a los ciudadanos. Ya que este tipo de bienes el libre intercambio no puede suministrar pero que se requieren para que el país funcione adecuadamente.
También tiene otras funciones como el manejo del Gasto Público, a través de políticas de Estado, determinando las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes de los ciudadanos. Para esto es importantes el cobro de impuestos para tener ingresos, teniendo una función estabilizadora para que el crecimiento este más equilibrado, con estabilidad de precios y con un alto nivel de ocupación, mediante las políticas monetaria controlando la cantidad de dinero que hay en una economía y fiscal aplicando unos impuestos u otros para conseguir que la economía crezca, sin perjudicar a la sociedad, así como el incremento y estabilidad de las reservas internacionales ya que estas son la garantía general de que el Estado es capaz de cumplir con sus compromisos internacionales y de que es susceptible de crédito externo.
Otra función importante es mantener el Estado de Derecho y aplicación de la legalidad en forma expedita porque existen demasiadas leyes y esto corrompe al país. Por lo tanto debe de haber instituciones eficientes que ofrezcan normas y reglas claras y que no perjudiquen a la sociedad, tanto en lo público como en lo privado, y en todo lo anterior dicho (Guri, 2002).
Línea teórica al que pertenece el Estado de Corea del Sur
Existen diversas líneas teóricas que definen las funciones que debe realizar el Estado, autores tales como Karl Marx, Keynes, Max Weber, entre otros. De acuerdo a la definición de estos autores a la que pertenece el Estado Coreano es a la de Keynes, que lo define enseguida.
El estado Coreano pertenece a la línea teórica Keynesiana, ya que nos explica que el estado debe intervenir en la economía para regular los problemas de índole económico, social y político, el más importante es la seguridad de la población, así como para dirigirlo mediante políticas implementadas por el mismo. El papel del Estado es también distribuir el ingreso para disminuir las desigualdades de la población y generar la estabilidad económica y el crecimiento sostenido, asegurando la demanda y el pleno empleo.
Por ejemplo en Corea del Sur no existe gran impulso hacia el sector primario debido a que se encuentra en deficiencia de este, sin embargo impulsa a los sectores en que ve una oportunidad a la posibilidad de mejorar sus posiciones reales, ejemplo claro de ello es su fortalecimiento en el sector secundario en industrias como la automotriz, electrónica y naval (Garabedian, 2009).
De acuerdo a lo anterior el equipo de Corea del Sur está de acuerdo, ya que el Estado de la Republica Coreana muestra un fortalecimiento en las instituciones políticas, sociales y económicas, generando certidumbre en la población, al igual que industrias fuertemente competitivas, con desigualdades no tan dispersas, interviniendo el Estado en resolver los problemas del país cuando es necesario.
Estados Fallidos
Con este índice nos podemos dar cuenta que en la realidad son muy pocos países los que se encuentran como Estados moderados y menos como Estados sostenibles, Corea del Sur se localiza como un Estado moderado (políticamente estable) debido a una caída en el estrato número 4. Sin embargo se teme que al calificar a un país de “fallido” ya que se alienta a la intervención de la comunidad internacional en su territorio.
Para empezar a hablar del tema de los Estados Fallidos partiremos de una pequeña definición la cual no dice que este término hace referencia a una serie de condiciones que llevan al debilitamiento del Gobierno en relación a la demanda económica, política y social que hace la sociedad. Lo que se busca con este término es evaluar si los Estados responden eficientemente a su función, consistiendo una serie de elementos dentro del índice. Lo que busca este término es ilustrar si la situación predominante en los Estados pone en riesgo o no la estabilidad política de cada país (Heinemann, 2009).
El Estado Fallido se miden a partir de 2005, como lo marca la revista estadounidense Foreign Policy y el think tank denominado Fund for Peace, esta ha venido elaborando el llamado “índice de Estados fallidos”, creado a partir de 12 indicadores: desde lo social, lo económico y lo político. En el ámbito social se miden las tendencias demográficas, el movimiento de refugiados, el revanchismo de ciertos grupos y la recurrencia del conflicto o enfrentamiento. En lo económico, los índices enfatizan el desarrollo desigual y el declive/estancamiento. Por último, en lo político destacan la criminalidad y la pérdida de legitimidad de las autoridades, el deterioro progresivo de los servicios públicos, las violaciones de los derechos humanos, el aparato de seguridad del Estado y su uso, el auge de ciertas élites/facciones y la intervención de otros Estados o actores externos.
Conforme a esta metodología, en el índice correspondiente a 2009 se analizaron a 177 Estados, de los cuales se clasifican según el puntaje obtenido en el ranking conformado por cuatro estratos.
1. 120.0 – 90.0 puntos: Estados en alerta (considerados Estados netamente fallidos)
2. 89.9 – 60.0 puntos: Estados en advertencia (próximos a ser considerados como fallidos)
3. 59.9 – 30.0 puntos: Estados moderados (políticamente estables)
4. 29.9 – 0.0 puntos: Estados sostenibles (social, económica y políticamente estables)
Con este índice nos podemos dar cuenta que en la realidad son muy pocos países los que se encuentran como Estados moderados y menos como Estados sostenibles, Corea del Sur se localiza como un Estado moderado (políticamente estable) debido a una caída en el estrato número 4. Sin embargo se teme que al calificar a un país de “fallido” ya que se alienta a la intervención de la comunidad internacional en su territorio.
Pero lo que se busca con este índice no es el poner en mal a ningún país en particular, sino que, a partir de los 12 indicadores, desean exhortar a las naciones a que trabajen para mejorar en todos los planos analizados, trátese del social, del económico o del político, o de todos ellos (Rosas, 2010).
Derecho Social
Los Derechos Sociales son los que garantizan universalmente el acceso a los medios necesarios para tener condiciones de vida digna, es decir estos marcan las obligaciones que tiene el Estado frente a la sociedad sobre todos con los grupos vulnerables que necesitan protección adicional: campesinos, trabajadores, indígenas, familia, niños, etc. Algunos ejemplos de estos derechos son: el derecho a un empleo, a un salario, protección social, seguridad, medio ambiente, cultura, etc. (Reyes, 2007) Las personas que cuentan con estos derechos sociales aumentan su calidad de vida, y estos pueden ser medidos en el Indicie de Desarrollo Humano (IDH); que es una medida comparativa de la esperanza de vida, alfabetismo, educación, etc.
Para el 2010 Corea del Sur ocupo el lugar número 14 dentro de este índice, postulándose como uno de los países con un IDH muy alto, lo cual indica que este país le brinda las condiciones necesarias a sus habitantes para que tengan unas ambiente de vida digna, cumpliendo además con sus derechos sociales como educación, salud, seguridad, alimentación, etc., (Wikipedia.org, 2010).
Derechos Políticos
Este índice está compuesto por cinco estratos de los cuales se da el siguiente puntaje:
Los Derechos Políticos son los que contribuyen a la promoción y a la consolidación de la democracia, estos dan el derecho a todo ciudadano a participar en la dirección de los asuntos públicos, el derecho a votar y a ser elegido, y el derecho a tener acceso a la función pública en cualquier forma de constitución o gobierno que adopte un Estado y que contribuya a la creación de un Estado democrático de derecho. Así lo ha señalo la Resolución aprobada por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 25 de abril de 2000 (CDHNU, 2000).
Estos Derechos Políticos se ven plasmados en la constitución de Corea del Sur en los artículos 1, 4, 8, 11, 24, 25, 72. Sin embargo los artículos que se consideran con una importancia relevante son el 11 donde nos dice que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, y no debe haber discriminación en el vida política, económica, social o cultural por motivos de sexo, religión, o sociales de estado; también el articulo 72 el cual no dice que, el Presidente podrá someter las políticas importantes relacionadas con la diplomacia, nacionales la defensa, la unificación, y otras cuestiones relacionadas con el destino nacional a un nacional referéndum si así lo estima necesario, ya que generalizan un poco más el derecho político con respecto a los otros artículos (THE CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF KOREA, 1987).
En Corea del Sur se reflejan estos Derechos en su población, ya que la estructura del gobierno está determinada por la constitución y el país siempre ha contado con un sistema presidencia (con un líder del poder), presenta división de poderes para que se pueda ejercer la democracia como el ejecutivo, legislativo y judicial. Sin embargo según Amartya Sen los derechos políticos de los ciudadanos de Corea del Sur a pesar de tener un crecimiento económico muy exitoso, en el tiempo de crisis esta voz o democracia política no es escuchada por las desigualdades autoritarias existentes. Debido a esto la democracia se ha convertido en una de las principales exigencias (Sen, 2011).
Derecho Económico
Como definición del el Derecho Económico tenemos que es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas y que dan lugar a la producción, circulación, distribución y consumo de las riquezas, regulándolas desde el punto de vista jurídico (Romero, 2011).
Para el Derecho Económico en índice de libertad económica es un determinante fundamental para la prosperidad de los países. Esta fue una de las grandes conclusiones de la presentación del Informe de dicho Índice en el 2009, a cargo de James M. Roberts del Centro para la Economía y el Comercio Internacional de la Fundación Heritage, este está compuesto por diez dimensiones diferentes como:
1. Libertad empresarial entendida como la facilidad para desarrollar los negocios.
2. Libertad comercial, relacionada con la presencia de aranceles y barreras no arancelarias.
3. Libertad fiscal, cómo las tasas impositivas y los ingresos fiscales.
4. Tamaño del gobierno, que tiene que ver con el nivel de gasto de los Estados.
5. Libertad monetaria, entendida como el nivel de inflación y el control de los precios.
6. Libertad de inversión, como la libre circulación de capitales.
7. Libertad financiera como acceso al crédito.
8. Derechos de propiedad físicos e intelectuales.
9. Nivel de corrupción.
10. Libertad laboral, comprendida como la flexibilidad que tienen los mercados de trabajo (proantioquia.org, 2009).
Este índice está compuesto por cinco estratos de los cuales se da el siguiente puntaje:
• 80 – 100 LIBRE.
• 70 – 79.9 MAYORMENTE LIBRE.
• 60 – 69.9 MODERADAMENTE LIBRE.
• 50 – 59.9 MAYORMENTE CONTROLADA.
• 0 – 49.9 REPRIMIDA.
Corea del Sur se encuentra en la posición 35 de 183 países que integra este índice, con un puntaje general de 69.8 lo que nos dice que es un país “moderadamente libre” en cuanto a la libertad económica. (Fomento de la oportunidad y la prosperidad económicas, 2011).
La aportación de derecho económico está plasmado en la constitución en el artículo 119, en el cual dice que el orden económico de la República de Corea se basa en el respeto a la libertad y la iniciativa creadora de las empresas y los individuos en los asuntos económicos. También el Estado puede reglamentar y coordinar los asuntos económicos con el fin de mantener el crecimiento equilibrado y la estabilidad de la economía nacional, para garantizar la adecuada distribución del ingreso, para evitar el dominio del mercado y el abuso del poder económico, y para democratizar la economía a través de la armonía entre los agentes económicos.
Además Corea del Sur tiene pocos problemas económicos debido a que sus instituciones económicas son cada vez más transparentes en la información que proporcionan, por ejemplo según Heritage el sistema financiero de Corea se ha convertido en uno de los más abiertos y competitivos, proporcionando un impulso positivo para las reformas en otros sectores, estas reformas se han centrado principalmente en mejorar la transparencia y la eficiencia, poniendo fin a los préstamos dirigidos por el Estado debido a la ausencia en este fallo del Estado, este factor es importante y ha convertido a Corea en un mercado dinámico, como consecuencia, el despedir a un empleado es costoso, este es un ejemplo claro de porque Corea tiene pocos problemas económico. Lo que viene a ser el resultado de una aplicación de Derechos Económicos claros y fuertes dentro del País de Corea del Sur, que ha permitido el fortalecimiento de sus empresas, para una expansión fructífera hacia el exterior. (INDEX of ECONOMIC FREEDOM, 2011)
Conclusiones
Bibliografía
El Estado en sí, en conjunción con los derechos económicos, que hace referencia a la distribución de la riqueza y protección a la sociedad mediante diversos bienes y servicios otorgados por el mismo, son de vital importancia para el crecimiento y desarrollo de un país, aunque no con esto queremos decir que sean los únicos factores necesarios, esto puede ser visto en el crecimiento y desarrollo mismo que ha tenido Corea del Sur en los últimos años, gracias a la participación del Estado, que se define como un gobierno desarrollista y autoritario, demostrado en la eficiencia y transparencia de sus instituciones, y el permiso del nacimiento de las grandes industrias como los Chebol, y una adecuada aplicación de sus leyes para los ciudadanos.
Entre otras cosas, el Estado es el encargado de mantener el Estado de Derecho mediante las leyes y normas impuestas en la constitución, hacerlas valer en la realidad, así como garantizar seguridad, sanidad y educación a la sociedad, para que ésta se encuentre con una mayor calidad de vida, entre otras cosas.
También podemos concluir que Corea del Sur es un país prospero, con instituciones eficientes, transparentes y uno de los pocos países que lleva a la realidad lo plasmado en la constitución, debido a que se encuentra en el lugar número 14 del Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un estado moderado y políticamente estable con respecto al índice de Estados Fallidos, al igual que es moderadamente libre con respecto al índice de libertad económica. De esta manera cuando un país cumple con los objetivos planteados y plasmados ante la sociedad, y escritos en la constitución, será un país prospero, con eficiencia, transparencia y una comunidad con calidad de vida favorable, alta, que se podrá ver reflejado con respecto a otros países, ejemplo claro es Corea del Sur.
Bibliografía
antecedentes.net. (2007). Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de http://www.antecedentes.net/antecedentes-derecho-economico.html
bibliojuridica.org. (2010). Conceptos fundamentales de derecho económico. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de www.bibliojuridica.org/libros/4/1923/4.pdf)
Cairo, V. R. (1993). El enfoque institucionalista. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2004/primero/a06.pdf
Carbonel, M. (2002). “Estado de derecho: concepto, fundamentos y democratización en América latina”. Siglo XXI editores, s.a. de c.v.
Castilla, A. R. (2010). EL SISTEMA POLITICO DE COREA DEL SUR: HISTORIA, DESARROLLO ECONÓMICO Y DEMOCRATIZACION. Recuperado el 27 de Agosto de 2011, de http://www.uba.ar/ceca/download/sistema-politico-de-corea-del-sur.pdf
CDHNU. (2000). Derechos Políticos. Recuperado el 8 de Septiembre de 2011, de http://www.hchr.org.mx/documentos/libros/3derechospoliticos.pdf
Derecho.com. (2009). Recuperado el 23 de Agosto de 2011, de http://www.derecho.com/c/Derecho_privado
DIAZ, R. L. (2010). ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO ECONOMICO. Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de http://www.unla.edu.mx/iusunla10/opinion/DERECHO%20ECONOMICO.htm
Fomento de la oportunidad y la prosperidad económicas. (2011). Recuperado el 9 de Septiembre de 2011, de http://www.heritage.org/index/PDF/2011/Index2011_highlights_Spanish.pdf
Garabedian, M. (2009). El Estado Moderno. Breve recorrido por su desarrollo Teórico. Recuperado el 2 de Septiembre de 2011, de http://www.martinmaglio.com.ar/0_Ter_3_Problematicapjc/Material/080-Garabedian_Estado_Moderno.pdf
Gudynas, E. (2003). Observatotio de la Globalización . Recuperado el 9 de Septiembre de 2011, de http://www.globalizacion.org/observatorio/ODGlbz1IndicadorLibertadW.pdf
Guri, A. J. (2002). Funciones del estado sobre la economía. Recuperado el 30 de Agosto de 2011, de http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/30/funestado.htm
Heinemann, E. A. (2009). Índice de Estado Fallido. Recuperado el 2 de Septiembre de 2011, de http://www.fundesa.org.gt/cms/content/files/publicaciones/Boletin_de_Indice_de_Estado_Fallido.pdf
Heller, H. (1993). Estado. Recuperado el 29 de Agosto de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Estado
INDEX of ECONOMIC FREEDOM. (2011). Recuperado el 14 de Septiembre de 2011, de http://www.heritage.org/index/country/southkorea
Korea.net. (2011). Recuperado el 27 de Agosto de 2010, de http://spanish.korea.net/exploring.do
lavanguardia.com. (s.f.). Corea del Sur y la India firman un pacto de cooperación nuclear. Recuperado el 23 de Agosto de 2011, de http://www.lavanguardia.com/internacional/20110725/54191359554/corea-del-sur-y-la-india-firman-un-pacto-de-cooperacion-nuclear.html
Narayan, R. (2005). Ley PTTM. Recuperado el 19 de Agosto de 2011, de http://www.lainsignia.org/2006/agosto/der_006.htm
Nino, S. (2000). Conceptos filosóficos jurídicos. Recuperado el 23 de Agosto de 2011, de http://html.rincondelvago.com/iusnaturalismo-y-positivismo_1.html
Ochoa, M. Á. (2011). Revista de la Facultad de Jurisprudencia, ciencias políticas y sociales. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de http://www.revistajuridicaonline.com/index.php
proantioquia.org. (2009). Recuperado el 9 de Septiembre de 2011, de http://www.proantioquia.org.co/
Reyes, A. A. (2007). Tratados Internacionales Vigentes en México en materia de Derechos Sociales . Recuperado el 9 de Aeptiembre de 2011, de http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-20-07.pdf
Romero, D. C. (2011). revistajuridicaonline. Recuperado el 9 de Septiembre de 2011, de http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=495&Itemid=111
Rosas, M. (2010). Los Estados Fallidos. Recuperado el 02 de septiembre de 2011, de http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=2908
Sen, A. (2011). Revista Futuro. Recuperado el 8 de Septiembre de 2011, de http://www.revistafuturos.info/futuros20/etica_amartya2.htm
THE CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF KOREA. (1987). Recuperado el 8 de Septiembre de 2011, de http://www.ccourt.go.kr/home/att_file/download/Constitution_of_the_Republic_of_Korea.pdf
Wikipedia.org. (2010). Recuperado el 9 de Septiembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano
Witker, j. (2011). Derecho de la Economía y Derecho Económico. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de http://es.scribd.com/doc/15808017/concepto-de-derecho-economico
Hay que cuidar las citas, recuerden siempre hay un autor, eviten los punto net o com.
ResponderEliminarCalificación trabajo 10, final tambien.