martes, 20 de septiembre de 2011

Conclusión de los Derechos Económicos

Víctor Velázquez Méndez
Los derechos económicos constituyen una acción regulatoria por parte del Estado en donde su papel es intervenir en la economía para regular problemas económicos existentes, esta definición es similar a la de los países analizados como lo son: Corea del Sur, España, Colombia, Brasil, Perú, Honduras, Chile, China y Venenzuela. Sin embargo no en todos los países se cumplen estos derechos económicos que tienen los ciudadanos en la realidad, por ejemplo:

En Venezuela la constitución dice que el Estado tiene una participación activa en las actividades económicas, pero en la realidad es uno de los últimos lugares en los índices de libertad económica, lo que nos dice todo lo contrario. En España los artículos 38 habla de la libertad de empresa y el 40 de la redistribución de la renta, sin embargo no se cumplen los derechos económicos debidos a la tasa de desempleo de 21.3 por ciento, en China no se cumplen pero hay poco desempleo, lo que se traduce en ausencia de calidad de vida debido a los salarios bajos, el alto índice de suicidios y debido a que se encuentra en el lugar 89 de índice de libertad económica. En cuanto a Honduras en el artículo 127 dice que toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger libremente su ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin embargo debido a la corrupción que existe y la falta de capacidad institucional para proteger los derechos, no se cumplen éstos. Países como Perú, Brasil, Colombia, Chile y con excepción a Corea del Sur, estos derechos no se cumplen por el índice de libertad que contemplan y la realidad en que se encuentran, donde lo que dice la constitución no se demuestra en la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario