viernes, 30 de abril de 2010

BALANZA DE PAGOS

BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos se aplicaba en la etapa económica del siglo XVII mejor conocida como la etapa del mercantilismo. Keynes, en su teoría general del dinero (1936), presentó un nuevo apoyo a las doctrinas mercantilistas, al defender y demostrar que un excedente de exportaciones podría aumentar el empleo, la producción y la renta interior, aunque también sostuvo que estaban indicadas restricciones importantes al comercio internacional.

DEFINICIÓN:
El balance de pagos es un estadístico que resume sistemáticamente las Transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Las transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden a las que se refieren a bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (por ejemplo, donaciones), en las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar, desde el punto de vista contable, las transacciones unilaterales. La cuenta corriente refleja el concepto de ahorro externo, o sea el endeudamiento neto de una economía con respecto al resto del mundo.
Las estimaciones del balance de pagos se pueden exponer con distintos esquemas de presentación. En la versión adoptada por Argentina, la suma de los saldos de las cuentas corriente y de capital y financiera, más los errores y omisiones, es equivalente a la variación de activos de reservas internacionales. Por su parte, las aperturas de la cuenta financiera se realizan por sector residente (financiero, público no financiero y privado no financiero) y por concepto (inversiones directas, inversiones de cartera y otros activos y pasivos externos) de acuerdo a la clasificación de los componentes normalizados del Manual de Balance de Pagos.

La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:
• Cuenta corriente.
• Cuenta de capital.
• Cuenta financiera.
• Cuenta de errores y omisiones

La explicación de las metodologías de las cuentas del balance de pagos incluye la
Definición de las cuentas, las fuentes de información, la metodología utilizada y sus limitaciones. Además, se explicitan los casos donde la metodología no se ajusta a los criterios contenidos en el Manual de Balance de Pagos del FMI.

Conclusión:
De 1992 al 2001 la balanza de pagos del país de Argentina se encontraba en déficit de la cuenta corriente, a partir del año 2002 y hasta el año 2009 Argentina ha tenido un superávit en la cuenta corriente llegando a ser en el último año de 11,292 millones de dólares.


http://mgar.net/var/mercant.htm
http://www.indec.mecon.ar/



No hay comentarios:

Publicar un comentario