UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE ECONOMIA
CUENTAS NACIONALES
MATRIZ INSUMO-PRODUCTO
QUE ES ?
PARA QUE SIRVE?
TIPOS DE MATRICES
JOSE DE JESUS TORRES ARELLANO
VICTOR VELAZQUEZ MENDEZ
HUMBERTO EMMANUEL ESPINOZA SAUCEDO
SEXTO SEMESTRE. GRUPO A
MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
La MIP es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí, esta matriz refleja la estructura económica del país, se diseñan en forma de cuadro de doble entrada, donde los cruces de las columnas sirven para registrar en un solo asiento cada transacción, debido a que las filas muestran el destino de los bienes y servicios producidos por una actividad económica y las columnas, la composición de los costos de producción en base a las actividades económicas de las cuales provienen los bienes y servicios utilizados. También muestra el uso de bienes importados y los componentes del valor agregado agrupados en tres rubros: remuneración de asalariados, excedente bruto de operación e impuestos indirectos netos de subsidios.
En la Matriz de Insumo-Producto cada tipo de actividad económica tiene asignada una fila y una columna, cuyos totales son idénticos debido a que se refieren al valor de la producción total de la actividad correspondiente. Se seleccionan las actividades económicas estratégicas para la economía nacional, las que tuvieran importancia para la satisfacción de necesidades básicas de la población y que, además, tuvieran información suficiente.
¿Cuál es su utilidad?
Para el empresario, la MIP ofrece una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y servicios hasta llegar a la demanda final; y le brinda la participación relativa de su empresa en el total de una determinada rama de actividad con sus consecuentes posibilidades de expansión de mercado.
Así como la MIP permite medir los impactos directos e indirectos en la producción como consecuencia de cambios en la demanda final, lo mismo puede decirse con respecto a las decisiones tendientes a reducir el desempleo, las cuales pueden llegar a tener una base estadística más sólida.
En circunstancias en que la balanza de pagos impone restricciones a la política económica, el nivel de importaciones puede ser correctamente determinado a través de ejercicios de insumo-producto. De esta manera se puede obtener la demanda directa de importaciones así como la demanda indirecta de todos los sectores involucrados directa o indirectamente.
La MIP permite determinar el efecto en el nivel general de los precios de la economía ya sea como consecuencia de la modificación de alguno de los precios de los bienes o servicios (nacionales e importados), así como de la modificación de las tasas tributarias al ofrecer una completa interrelación entre los sectores productivos.
El análisis de la energía se puede hacer calculando el contenido energético de los diferentes productos en la demanda intermedia y final y con ello las necesidades directas e indirectas de energía, las cuales se expresan en términos físicos o en términos de valor como matrices energéticas. Por otra parte, para el análisis del medio ambiente, el método insumo-producto permite la determinación de las fuentes directas e indirectas de contaminación al relacionar datos sobre emisiones en términos físicos con los cuadros insumo-producto. De esta manera se puede calcular el contenido de "contaminación" de la demanda final.
Al confrontar la oferta con la utilización de los bienes y servicios producidos en la economía, la MIP otorga un marco de consistencia para las estimaciones que provienen de distintas fuentes: encuestas industriales, encuestas de gastos de los hogares, estadísticas de comercio exterior, etc.
Existen tres tipos de matrices:
a) Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos): se obtiene calculando para cada columna de la matriz de transacciones los porcentajes de cada asiento respecto al valor de la producción total de cada actividad. Las estructuras porcentuales que muestra esta matriz permiten ver lo que cada actividad requiere de las demás actividades, de las importaciones y de los componentes del valor agregado, para generar una unidad de producción, lo cual es fundamental para el impacto directo que tienen ciertas decisiones de política en la operación de una actividad;
b) Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos por unidad de demanda final, que muestra lo que cada actividad económica debe producir para suministrar una unidad adicional que le sea demandada por las familias, el gobierno y el exterior, para atender necesidades económicas, para ampliar inventarios y para ampliar y reponer la maquinaria, el equipo y las instalaciones en que se apoya su producción;
c) la matriz de distribución de la producción que muestra, por fila, la forma en que se distribuye una unidad de producción de cada actividad entre usos intermedios y finales.
Bibliografía
Censos, I. N. (1997). Comprendiendo la utilidad de la Matriz de Insumo-Producto http://www.indec.mecon.ar/mip/mip.htm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario