UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE ECONOMIA
CUENTAS NACIONALES
ECONOMIA Y CUENTAS NACIONALES DE ARGENTINA
JOSE DE JESUS TORRES ARELLANO
VICTOR VELAZQUEZ MENDEZ
HUMBERTO EMMANUEL ESPINOZA SAUCEDO
SEXTO SEMESTRE. GRUPO A
VILLA DE ALVAREZ, COLIMA. 8 DE MARZO DEL 2010.
INDICE
Datos generales de Argentina……………………………………………………………………………………. 1
Análisis estructural enfoque ingresos………………………………………………………………………… 5
Ingreso nacional disponible……………………………………………………………………………………… 5
Cuenta de capital………………………………………………………………………………………………………. 6
Cuenta de transacciones corrientes con el exterior…………………………………………………… 8
Análisis estructural general de las cuentas consolidadas…………………………………………… 9
Conclusiones generales……………………………………………………………………………………………. 11
Datos generales de Argentina
La superficie total de la Argentina, sumados ambos sectores americano y antártico, totaliza 3.761.274 km²
Según últimos datos oficiales del Banco Central de la República Argentina y el INDEC, en 2008 el producto bruto interno en valor nominal fue de 1.032.758 millones de pesos a precios corrientes equivalente a 326.867 millones de dólares,[106] con un PBI per cápita nominal de 8.224 dólares. La economía en 2008 creció al 6,8%.[107]
Las exportaciones récord totalizaron en 2008 los 70.589 millones de dólares y las importaciones llegaron a 57.413 millones de dólares. El incremento de las exportaciones fue del 27% y el de las importaciones el 28% respecto a las cifras de 2007. El saldo neto de la balanza comercial fue de 13.176 millones de dólares, con un aumento del 19% respecto del año anterior.

El Mercosur continúa siendo el principal socio comercial, hacia donde se envió el 23% de los embarques y desde donde se adquirieron el 16% de las importaciones.[108] Las exportaciones e importaciones de servicios en 2007, arrojan unos totales de 10.283 y 10.782 millones de dólares respectivamente, lo cual generó para el mismo año un déficit de 499 millones de dólares.[109]
El desempleo en el segundo trimestre de 2009 se halló en un 8,8%. [
Exportaciones argentinas, 2007. El complejo hidrocarburos-químico-petroquímico-plásticos reúne el 21,9% de las exportaciones totales,[110] mientras que la cadena de la soja reúne un 16%, entre distintos rubros (semillas y porotos, aceite, harinas y pellets).[111]
La Argentina forma parte del bloque regional conocido como Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay y Venezuela, como consecuencia del tamaño del bloque económico Mercosur, las relaciones comerciales entre la Argentina y Brasil aumentaron hasta volverse de primera importancia para ambos países.
En total la producción rural incluido el sector forestal, representaba en 2007 el 5,61% del PBI total.[123] El principal producto del sector es la soja o soya
En conjunto la cadena petroquímica es responsable de un 20% de las exportaciones totales, de las cuales solo el 4,6% se exporta en bruto.
La industria manufacturera argentina es el sector que más valor aporta al PIB, con un 17,5% del total (2007).[128] El sector industrial manufacturero también es uno de los principales generadores de empleo (junto con el comercio y el sector público), con 13% en 2007,[129] Por su parte la industria de la construcción aporta el 6,7% del PIB (2007) y ha sido la principal impulsora de la recuperación del empleo después de 2002, ocupando un 9,5% del total de la fuerza de trabajo en 2007.[128] [129]
Los ingresos por turismo receptivo ocupan el tercer lugar en el ranking de entrada de divisas como equivalente de exportaciones. En 2006, el sector representó el 7,41 % del PBI, Según cifras oficiales de la Organización Mundial del Turismo, en 2007 el país recibió a más de 4.600.000 turistas extranjeros, lo que significó unos 4.300 millones de dólares de ingreso de divisas.[142]
Las principales fuentes de energía empleadas por la Argentina para la generación de electricidad son la hidráulica (34.041 Gigawatts por hora anuales) y la térmica (56.385 Gigawatts por hora anuales), junto con una producción de energía nuclear (6.873 gigawatts por hora anuales).[151]
La extracción de petróleo y gas natural alcanza los 38.323 miles de metros cúbicos anuales y 48.738 millones de metros cúbicos anuales respectivamente.[152] Las reservas de petróleo se estiman en 346.634 miles de metros cúbicos,[153] mientras que las de gas natural alcanzan los 455.625 millones de metros cúbicos.[154]
Según datos del 2005,[159] con relación al PBI, el sector público aporta el 0,30% al sector de ciencia y tecnología, mientras que el privado aporta el 0,16%; sin embargo, la participación del sector privado y publico en las actividades científicas y tecnológicas se viene incrementando desde el año 2002.[160]
La población estimada para 2009 es de 40.134.425 habitantes,[172] con una densidad media de 14 hab/km² (sin considerar la superficie reclamada de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur).
El informe, "Política cambiaria y monetaria en Argentina después del colapso de la convertibilidad", fue escrito por los economistas Roberto Frenkel y Martín Rapetti, y publicado conjuntamente por el Centro de Investigación de Económica y de Políticas (CEPR) en Washington, D.C., y el Instituto de Investigación de la Política Económica (PERI, por sus siglas en inglés) en la Universidad de Massachussets.
Como observamos en los datos generales de Argentina, es notoria su actividad de comercio internacional, siendo su primer socio comercial Brasil mediante el Mercosur. Las principales exportaciones son de productos agrícolas y combustibles, de aquí se provee una relativa aportación al PIB nacional de aproximadamente 6%.
A pesar de su devaluación de moneda en el 2002, la Republica Argentina ha podido generar avances en su economía, con tasas de crecimiento de entre el 1% y 2% reales anuales. Lo anterior nos puede llevar a la conclusión de que la política macroeconómica de Argentina si ha logrado sacar al país de su recesión económica después de la devaluación, pero que quizá no ha sido suficiente para generar un nivel de desarrollo considerable o suficiente para alcanzar un nivel económico desarrollado.
UNFPA Argentina (fondo de poblacion de las naciones unidas)
http://argentina.unfpa.org/2009/08/10/1055/estadisticas/
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
ARGENTINA
Argentina contaba con 39745613 habitantes en el año 2008 y cuenta con una extensión territorial de 3761274 kilómetros cuadrados, el PIB en valor nominal es de 1032758 millones de pesos a precios corrientes equivalente a 326867 millones de dólares, con PIB per cápita de 8224 dólares. La aportación al PIB del sector agrícola es de 9%, 32% del industrial y 59% del sector servicios. Tiene una inflación de 6.2% y 9.6% de desempleo. Su tasa de crecimiento es de 1.053% en el año 2009. El nivel general de precios en Argentina con año base del 2008 aumentó 11.69% a Diciembre del 2009. De diciembre del 2009 a enero del 2010 el nivel general de precios aumentó 1 %.
Las exportaciones en el año 2000 fueron de 26341 millones de dólares y las exportaciones fueron 25281 millones de dólares con respecto al año 2008 las exportaciones fueron de 70021millones de dólares y las importaciones 57423 millones de dólares. Los combustibles en Argentina, se puede deducir que desde 2003 a 2007 se calculan tasas entre el 8% y 12% anuales de extracción en comparación a la cantidad total concesionada para su extracción.
Los volúmenes anuales de extracción oscilan entre los 40,000 y 50,000 millones de m3. Con datos obtenidos en el Banco Central de la República Argentina y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
INDICADORES PRINCIPALES DE ARGENTINA
Argentina cuenta con una población de 39745613 de personas y con una superficie de 2780400 kilómetros cuadrados

ANALISIS ESTRUCTURAL ENFOQUE INGRESOS

INGRESO NACIONAL DISPONIBLE
Según la Teoría del profesor Walter H. Bruckman que dice que los aumentos salariales reales de los trabajadores producen mayor nivel de producción y empleo. El ingreso nacional disponible está formado principalmente por el producto interno nacional más las transferencias que recibe el gobierno.
En Argentina el ingreso nacional disponible es mayor que el PIB, lo que nos indica que es un país dependiente del exterior. Este ingreso se aumenta año con año las tasas de crecimiento muestran que los aumentos no son proporcionales y los años en los que crecieron más fueron durante los años 2002 y 2006 con crecimiento de 29% y 55% respectivamente y teniendo una caída en los años 2001 de 12%, en 2003 creciendo 19%, 2004 18%, 2007 29% y 2008 llego a ser de 19%. El ingreso nacional disponible crece a una tasa promedio de 23% a precios corrientes, por lo que se comprueba que al aumentar el salario, los trabajadores producen más y el nivel de empleo aumenta, esto se comprueba por datos extraídos del instituto de instituto nacional de estadística y censos.

BIBLIOGRAFIA
Walter H. Bruckman , La Teoría de la Distribución Óptima del Ingreso, http://www.walter-bruckman.com/DOI.htm 26/02/10
Instituto Nacional de Estadística y Censos, 26/02/10
EMPLEO EN ARGENTINA
CUENTA DE CAPITAL
También llamada cuenta de acumulación, está compuesta por adquisiciones no financieras y financiamiento principalmente de las transferencias de capital, la forman cuatro categorías, formación bruta de capital fijo (construcción, maquinaria), variación de existencias, compra-venta de activos valiosos y la de activos no financieros tales como tierras, terrenos y yacimientos.
En la cuenta de capital de argentina podemos notar varias características importantes que nos dan referencia del proceso de su economía:
1. La cuenta de capital tiene una concentración más grande en su división de formación bruta de capital (mayoritariamente en construcción). Dicha cuenta ha venido creciendo con el paso del tiempo, pues hablamos en valores nominales.
2. Las tasa de crecimiento en la cuenta de capital en términos nominales se encuentran en un rango de crecimiento anual del 1.5% al 4%, excepto en el periodo 2001-2003. La tasa de crecimiento negativa del 2002 se debe a la devaluación del peso argentino con respecto al dólar que se dio en ese año; en los años posteriores dicha tasa de crecimiento fue estableciéndose dentro del rango. Las tasas de inflación nos muestran que el crecimiento en términos reales de la cuenta de capital han sido negativos y principalmente en el 2003, que se tuvo una inflación del 43%.
Según el investigador Germán Leva a principios de los noventa se realizaron innovaciones en la formación bruta de capital fijo y en los activos no financieros, así como también en lo referente a las técnicas constructivas y utilización de sistemas Constructivos industrializados que se fueron relacionando con cambios tecnológicos. Esto provoco que las tasas de crecimiento fueran elevándose hasta tener una caída en el año 2002 afectando principalmente a la formación bruta de capital fijo y a los activos no financieros, provocado por la desinversión en estos activos.

BIBLIOGRAFIA
3/03/10 Germán Leva (Investigador argentino), http://hm.unq.edu.ar/archivos_hm/GL_apertura_sc.pdf
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos)
CUENTA DE TRANSACCIONES CORRIENTES CON EL EXTERIOR
Esta cuenta está formada por los ingresos en moneda nacional y extranjera, por exportaciones, importaciones y otras transferencias, recibidas, enviadas, cuando estos pagos al extranjero son por cantidad mayor que los ingresos, se tiene un déficit en esta cuenta corriente, este déficit se cubre principalmente por préstamos del resto del mundo, inversiones extranjeras y uso de reservas de divisas. Cuando hay superávit se invierte al resto del mundo y se acumulan reservas.
Existen un organismo específico nacional llamadas aduanas donde a través de registros se obtienen datos requeridos de estas transferencias.
Según Raúl Compes López investigador en economía internacional, las estructuras de las transacciones que hace el gobierno son muy sensibles, por restricciones que hace a las empresas, como cuotas de aranceles altos a importaciones, impuestos, no dejando otra alternativa que despedir trabajadores y estos trabajadores se ubican en áreas de exterior que acaban convirtiéndose en proveedores externos. En argentina las exportaciones han sido mayores que las importaciones, sus exportaciones son principalmente de productos agropecuarios y combustibles, creciendo las exportaciones a una tasa de 8 por 100 anual y las importaciones en un 9 por 100 anual, sin embargo en año 2002 las importaciones fueron mayores que las exportaciones, esto debido a la crisis financiera de argentina en ese mismo año y su devaluación del peso, también debido a la importación de deuda externa.
Bibliografía
López, R. C. (s.f.). Recuperado el 04 de 03 de 2010
Segui, M. (s.f.). Recuperado el 4 de 03 de 2010, de Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico.

ANALISIS ESTRUCTURAL GENERAL DE LAS CUENTAS CONSOLIDADAS:
Este análisis comprenderá cuatro cuentas, ya antes vistas de argentina como lo son la cuenta de producto y gasto interno brutos, cuenta de ingreso nacional disponible, cuenta de capital y la cuenta de transacciones con el exterior. Citando a autoras importantes como son los investigadores de economía internacional Walter h. Bruckman y Germán Leva.
En cuanto a la relación de las cuatro cuentas, mediante los datos de la primera cuenta podemos decir que las aportaciones hacia el PIB mayormente son hechas por las empresas con 53% y las familias con 38%, dejando al gobierno una aportación de 9%.
Citando al autor Walter h. Bruckman y analizando sus comentarios sobre el ingreso nacional en argentina, el ingreso nacional disponible es mayor que el PIB, lo que nos indica que es un país dependiente del exterior. Este ingreso crece a una tasa de 19% a precios de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Relacionando esto con la cuenta de capital también llamada cuenta de acumulación, compuesta por adquisiciones no financieras y financiamiento principalmente de las transferencias de capital, formada por cuatro categorías, formación bruta de capital fijo (construcción, maquinaria), variación de existencias, compra-venta de activos valiosos y la de activos no financieros tales como tierras, terrenos y yacimientos. Tiene una concentración más grande en su división de formación bruta de capital (mayoritariamente en construcción). Las tasa de crecimiento en la cuenta de capital en términos nominales se encuentran en un rango de crecimiento anual del 1.5% al 4%.
Según el investigador Germán leva a principios de los noventa se realizaron innovaciones en la formación bruta de capital fijo y en los activos no financieros, esto provoco que las tasas de crecimiento fueran elevándose. Con respecto a la cuenta de transacciones corrientes con el exterior
Esta cuenta está formada por los ingresos en moneda nacional y extranjera, por exportaciones, importaciones y otras transferencias, recibidas, enviadas, cuando estos pagos al extranjero muestra los ingresos que se obtiene por las exportaciones de bienes y servicios que en este caso esta cuenta crece a una tasa de 8 por 100 anual, lo que nos indica que argentina es un país muy influyente principalmente en las exportaciones de bienes e inversión extranjera directa. también integramos otra cuenta muy importante la cuenta de producto interno neto ecológico y según Lorena G. Coria, las tendencias actuales señalan la necesidad de una paulatina integración económica ecológica basada en conocer, contabilizar, indicar y valorar los recursos naturales y el impacto que sobre él ejerce la actividad humana, surgiendo así la contabilidad ambiental que para el caso de México, hemos notado a través del estudio de su economía y de sus cuentas nacionales, que es un país con gran importancia en cuanto exportaciones de y volumen de recursos naturales y que estos generan ingresos importantes en los diversos sectores.
También notamos que el PIB es mayor que el PIN para México, restándole el PINE al PIB, tenemos como resultado el costo del agotamiento de los recursos naturales. El PIB de México ha ido aumentando en con el paso del tiempo, al contrario que lo han hecho los costos ecológicos, a pesar de esto difícilmente los empresarios o productores ven importante la inversión para el cuidado del medio ambiente.
Estas cuentas para argentina están muy ligadas en su economía ya que una depende de la otra, por ejemplo en la crisis del 2002 todas estas cuentas tuvieron una caída, también cuando empezó a crecer la cuenta de capital. Empezó a crecer la del Ingreso Nacional Disponible y el PIB.
CONCLUSIONES GENERALES:
Mediante las cuentas nacionales de Argentina y sus datos generales presentados en este trabajo concluimos que la economía de este país ha ido mejorando con el paso del tiempo a pesar de la recesión que tuvo en el 2002 por la devaluación de su moneda.
El factor más importante en cuanto a la producción y el empleo de la economía argentina es el sector industrial. Su principal socio comercial es Brasil mediante el Mercosur, sus exportaciones son principalmente agrícolas y combustibles, y en cuanto a sus importaciones son principalmente de manufacturas y tecnología, ya que la aportación con respecto al PIB de menos del 1% en la investigación y desarrollo de tecnología (gubernamental y privada) es muy pequeña.
Las empresas son el sector con mayor aportación al PIB, y en general, con mayor participación en la economía nacional.
Mediante ese análisis muy general de la economía argentina, las propuestas para un mejor desarrollo económico deberían estar encaminadas los siguientes aspectos: políticas macroeconómicas que tomaran importancia del sector agrícola y los combustibles, sin dejar olvidado también el turismo, para tener un mejor aprovechamiento de estos recursos que son abundantes en Argentina, siempre y cuando controlando su explotación y mediante un plan de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente.
Debido a que el sector empresarial es el más activo en la economía argentina, se podrían canalizar y unir los esfuerzos del sector privado como público para darle realce al sector agropecuario y mantenerle a un nivel de desarrollo equilibrado con el sector industrial, para apoyo y crecimiento mutuo. La innovación tecnológica para este sector puede ser útil para detonar el desarrollo en este punto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario